fbpx

SILVIO SEVERINO: UNA MIRADA PROFUNDA QUE EXIGE COHERENCIA

por Mariana Pérez

El trabajo del fotógrafo, ilustrador y artista del collage Silvio Severino, subraya las incoherencias de la cultura contemporánea de un modo irónico y nos invita a asumir una postura crítica frente a temas como el consumismo, los estándares de belleza y la banalidad.

Porto Alegre, sur de Brasil, 1963. Ahí empieza la historia de vida de Silvio Severino, seguida por una infancia y juventud a la sombra de una dictadura militar que, entre otras cosas, coartó los derechos democráticos de las organizaciones políticas y culturales, así como los derechos de las personas LGBTQ. “Ser un joven queer en el sur de Brasil en los años 70 no era fácil”, admite. “El arte me permitió expresar mis sentimientos y me ayudó a superar los momentos difíciles de mi vida”. Así, en un primer momento, el arte fue refugio; algunas décadas más tarde, sus imágenes potentes cargadas de ironía denuncian las incoherencias de la sociedad contemporánea. Con una propuesta estética bien afianzada que tiene en la cultura pop su punto de partida, este creador brasileño lanza una mirada crítica a temas como el consumismo, la publicidad, los estereotipos de género e identidad sexual y la desigualdad socioeconómica. 

Su trinchera ya no está en América, sino en Europa. En 1999 emigró a Londres, donde estudió fotografía y fotoperiodismo, pero pronto se sintió atraído por las posibilidades creativas del collage. Tras un peregrinaje por ciudades como Zúrich, Budapest y Bruselas, se asentó en Cork, Irlanda, donde realiza una práctica interdisciplinaria que incluye fotografía, collage, ilustración y animación en diversos formatos —gifs, gliches y loops son parte de su universo expansivo—. En muchas ocasiones, la fotografía se convierte en collage y el collage en gif, fusionando técnicas en busca de la libertad de expresión. “Me concibo como un artista multimedia con un fuerte énfasis en el collage, en transición entre el mundo analógico y digital”, dice Silvio. “Me encanta la calidad táctil de lo analógico, principalmente el papel, pero también me fascinan las posibilidades del mundo digital”. 

Un tema constante en la obra de Silvio es la deconstrucción de los estereotipos y narrativas en torno a la masculinidad. En The Mask of Masculinity, el rostro de un hombre es sustituido por esos costosos relojes que la publicidad se afana por presentar como símbolo de éxito. Con ello, cuestiona los personajes que los hombres construyen para sí mismos, escondiéndose detrás de objetos que otorgan estatus para encajar con la imagen y el comportamiento esperados por la sociedad. En The Hunting, la identidad del hombre queda oculta de nuevo, esta vez por unos cuernos, para hacer referencia a la palabra “viado” que en Brasil quiere decir ciervo y es, al mismo tiempo, un slang peyorativo para los hombres gays. “El fondo negro refuerza la idea de esconder tu sexualidad y el miedo que experimentaba mi generación al ser gay”, agrega Silvio. 

Silvio Severino, The Mask of Masculinity, 2020. Cortesía del artista.

Silvio Severino, The Hunting (La caza), 2015. Cortesía del artista.

Silvio Severino, Mulher radio (Mujer radio), 2016. Cortesía del artista.

En [el collage] Silvio encontró una plataforma para mirar de manera profunda y honesta, ser coherente consigo mismo y exigirle a la sociedad que pague con la misma moneda.

En una tónica similar, la construcción social de lo femenino también pasa por la lupa y se desmantela en sus collages. Lips es un comentario sobre la obsesión con la apariencia física y la incansable búsqueda de belleza que termina en tratamientos estéticos y cirugías plásticas. Eyes for Fashion también parte de la idealización de la belleza femenina. “Las lentes de las cámaras simbolizan los ojos de los jóvenes que viven en las redes sociales”, comenta Silvio. Por su parte, It Feels Good to Be So Rich!! hace referencia a la inequidad económica y “critica la idea del consumismo y el lujo como forma de bienestar. La modelo experimenta un placer casi espiritual al usar las joyas, en contraste con el sufrimiento y el desplazamiento causado por la migración forzada”, dice al respecto. Silvio está consciente de las contradicciones de una sociedad ensimismada que vive para la mirada ajena y no teme subrayarlas, sin perder el guiño humorístico que caracteriza su propuesta. 

La técnica del collage encierra un potencial crítico al que Silvio sabe acceder con maestría, ya que separar los gestos visuales de sus fuentes permite el distanciamiento necesario para cuestionar las intenciones y subtextos detrás de las imágenes originales. En ella, Silvio encontró una plataforma para mirar de manera profunda y honesta, ser coherente consigo mismo y exigirle a la sociedad que pague con la misma moneda. 

Silvio Severino, It Feels Good to Be So Rich!! (¡¡Se siente bien tener tanto dinero!!), 2020. Cortesía del artista.

Silvio Severino, Eyes for Fashion - A (Ojos para la moda - A), 2023. Cortesía del artista.

Mariana Pérez es historiadora del arte. Trabaja en proyectos editoriales y de educación artística y cultural.

error: Contenido protegido !!