fbpx

DEPORTE Y ARTESANÍA, COHESIÓN ENTRE TRADICIONES MEXICANAS

por Andrés Zafra

Un proyecto de Pentagono Art Consulting para adidas México explora al diseño como una herramienta para proporcionar experiencias visuales profundas y auténticas a partir del reconocimiento a la maestría y valor del trabajo de los maestros artesanos en nuestro país y su legado cultural fundamental para la identidad visual mexicana.

Weaving Memories es un proyecto realizado entre adidas y la consultora de arte Pentagono Art Consulting que resalta por entremezclar dos elementos que parecieran ser ajenos temporal y geográficamente: la cultura del deporte y el trabajo artesanal mexicano. El resultado son una serie de textiles que fusionan la materialidad y la iconografía de dos elementos que no solamente poseen una larga tradición e historia, sino que son fundamentales en la sociedad mexicana.

La cultura del deporte en México es legendaria, pues abarca más de 4 mil años de tradición. Desde el antiguo juego de pelota mesoamericano que ya se jugaba alrededor del 2 mil a.C., pasando por los orígenes de la charrería que se remontan al siglo XVI, hasta llegar a la vibrante afición por el futbol que inició a finales del siglo XIX y en la actualidad está sumamente arraigada a la identidad mexicana.

Weaving Memories es parte de un proyecto más amplio, Maestros mexicanos, de Pentagono Art Consulting para adidas México que explora precisamente la conjunción entre tradición y deporte a partir del trabajo con artesanos especializados en diferentes técnicas y de diferentes partes del país, como Puebla, Oaxaca y Michoacán. Una de las colecciones surgidas es Forjados para el juego: Balones mexicanos escultóricos que consiste en la realización de cuatro versiones de un balón de futbol pero con materiales y técnicas tradicionales: la talavera poblana, el barro negro, el cobre martillado y la jícara labrada. Por otro lado, para Weaving Memories se crearon cuatro piezas textiles de lana y pigmentos naturales como la grana cochinilla y el pericón, entre los que se delinean en blanco una cancha de futbol, una de basquetbol, una de tenis y una pista de atletismo. 

Si bien tanto los textiles como los balones son de carácter decorativo es importante recalcar que todas estas técnicas tienen también un carácter utilitario, pues son utilizadas como indumentaria o utensilios del hogar, especialmente de cocina. Es interesante que adidas, una marca caracterizada por el desarrollo tecnológico, decida acercarse a artesanos que trabajan con técnicas ancestrales. Dicha decisión es coherente al pensar tanto en el contexto mexicano, como en la situación actual de las grandes marcas de diseño. 

Por un lado, existe una correspondencia, muy presente pero poco evidente, entre trabajar con técnicas artesanales y con la cultura del deporte. Cuando pensamos en los elementos más atractivos de la construcción de la identidad mexicana actual, es indudable que llegarán a nuestra mente las artesanías y el futbol. Se trata de elementos que, a pesar de no estar tan visiblemente ligados, configuran el atractivo cultural y turístico del país, por lo que Weaving Memories no es sino un engrandecimiento del vasto imaginario visual y cultural mexicano. 

Por otro lado, la propuesta de esta colaboración a manos de una empresa con tal historia e impacto cultural como adidas, es por demás relevante, pues nos habla de un creciente interés por parte de grandes marcas por inscribirse en otras dinámicas de consumo y producción. Además del atractivo visual que implica trabajar con estos materiales, técnicas e iconografías, pareciera que este proyecto es un guiño a reconocer otros procesos de diseño que distan de la producción habitual del mundo industrial del deporte. 

El encuentro de dos elementos tan aparentemente disímiles puede ser arriesgado, sin embargo, en Weaving Memories existe una coherencia única al reimaginar las potencias plásticas y creativas de la tradición artesanal de México, así como al apostar por extender la visualidad del deporte y observar toda la iconografía e imágenes que le acompañan. En este sentido, proyectos como éste sorprenden a nuestra mirada al confrontarnos con elementos que, aunque no es habitual ver juntos, nos resultan sumamente familiares.  

[…] en Weaving Memories existe una coherencia única al reimaginar las potencias plásticas y creativas de la tradición artesanal de México, así como al apostar por extender la visualidad del deporte y observar toda la iconografía e imágenes que le acompañan.

[…] pareciera que este proyecto es un guiño a reconocer otros procesos de diseño que distan de la producción habitual del mundo industrial del deporte.

Todas las imágenes: Proyecto Tejiendo recuerdos: tapices inspirados en la cancha, 2024. Artesanos: Mariano Sosa, Juan Carlos Contreras y Armando Mendoza.Teotitlán del Valle, Oaxaca, 2024. Fotografías por Blanca Vera, Diego Vargas, Enrique Granados y Pentagono Art Consulting.

Andrés Zafra tiene una Licenciatura en Historia del Arte por la Universidad Iberoamericana y estudios de maestría por la UNAM. Se ha desarrollado en la gestión cultural y la educación independiente en diversas instituciones. Sus líneas de investigación incluyen estudios de género, pedagogías experimentales y teoría e historia del diseño de moda. Instagram @andreszafra

error: Contenido protegido !!