Avelino Sala, Atlas, 2020. Cortesía del artista.
por Andrea Ramos Stierle
UNA DE LAS LECCIONES MEJOR APRENDIDAS TRAS LA PANDEMIA ES QUIZÁS LA NECESIDAD DE PENSAR DISTINTAS FORMAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN TODOS LOS NIVELES, ADEMÁS DE CONSIDERAR LA ENERGÍA DEL MOVIMIENTO, EL ARTE Y LA VISIÓN PROYECTUAL PARA GENERAR NUEVOS CONOCIMIENTOS.
Hoy más que nunca habría que estar abiertos a conocer nuevas formas de aprender y de enseñar. Las nuevas generaciones llevan una gran ventaja porque han desarrollado ciertas capacidades desde que son muy pequeñas, sobre todo con relación a las nuevas tecnologías, además ya no se puede desestimar que hay diferentes formas de percibir el mundo y por ello es necesario recibir la información de forma variada, sin importar el potencial intelectual particular que se debe desarrollar.
En la pandemia los estudiantes han tenido que aprender desde otro lugar, en general desde su casa y en espacios limitados, que muchas veces comparten con más estudiantes de diferentes programas o con personas que trabajan. A veces nos preguntamos por qué en las videollamadas no prenden la cámara; simplemente puede ser porque no quieren mostrar el contexto en el que habitan o porque descubrieron que podían tomar la clase brincando y como eso no es lo “normal”, mejor no generar enojos en los encargados de la enseñanza.
No es nuevo que se hable de las diferentes formas de enseñanza y aprendizaje, pero tampoco es común que se tomen en cuenta para diseñar contenidos y metodologías educativas. No se ha contemplado de forma seria que hay varias posibilidades para centrar los sistemas y modelos educativos en el individuo, esto es, es posible hacer un seguimiento personalizado de aquello que le interesa al estudiante, así como en lo que tiene un mejor desempeño.
Tampoco se ha tomado en cuenta a las personas que pueden comprender mejor un concepto si lo experimentan en vez de que sólo lo vean conceptualizado en un pizarrón. Por ejemplo, en física, es difícil comprender fórmulas y problemas para realizar ciertos procedimientos, pero hay quien juega futbol y comprende la parábola que hace el balón en un tiro a gol, o quien patina en hielo y abstrae el tiempo en combinación con la distancia para determinar la velocidad utilizada.
Se piensa que el arte y el movimiento sólo se deben practicar en los primeros años de educación y que todo lo demás debe ser abstraído o conceptualizado frente a un pizarrón o en una cátedra de más de una hora. Hoy muchos docentes se dieron cuenta de que el uso del pizarrón no era la única forma de enseñar.
Los esfuerzos por trabajar desde otras trincheras educativas han sido contados y no se tienen grandes registros de las experiencias exitosas, pero aquí compartiré una que ha evolucionado con varias aristas, a partir de una materia a veces despreciada por algunos educadores, el arte. Se trata del Proyecto Zero,¹ originado hace más de 50 años en Harvard, con el propósito de comprender el aprendizaje en el arte. No ha sido fácil, pero los resultados actuales le han llevado a tener más proyectos² alternos, totalmente prácticos y aplicables en diferentes niveles educativos.
[…] personas que pueden comprender mejor un concepto si lo experimentan en vez de que sólo lo vean conceptualizado en un pizarrón.
Avelino Sala, Nike. Europe’s sinking (Nike. Europa se hunde), 2019. Cortesía del artista.
[…] no hay una sola forma de transmitir el conocimiento y, sobre todo, no hay una sola forma de expresar la comprensión.
Uno específicamente, que actualmente está funcionando es “Artful Thinking” cuyo objetivo es ayudar a los maestros a usar algunas obras de arte visual y musical y tener como resultado el fortalecimiento del pensamiento y el aprendizaje de los estudiantes.³ Es interesante observar que la base de la estructura teórica de esta experiencia educativa se da a partir de seis premisas de pensamiento: preguntar e investigar, observar y describir, razonar, explorar puntos de vista, comparar y conectar, y encontrar la complejidad. La razón de usar estas líneas se debe a dos objetivos importantes: el primero, porque es una de las formas en las que se recomienda apreciar al arte y el segundo porque es una forma poderosa para comprender, construir y pensar en otras disciplinas: “Artful Thinking implica hacer visible el pensamiento de los estudiantes al documentar sus procesos de pensamiento en desarrollo a medida que utilizan rutinas de pensamiento”.4
Las metodologías en el arte también pueden ser útiles en otros espacios de aprendizaje. No es una actividad de manualidades, tediosa y sin ningún fin, sino que permite al estudiante conocer y aprender desde otras perspectivas en las que el movimiento sea un factor determinante para que suceda el proceso completo de aprendizaje.
Otro proyecto muy interesante es Arts PROPEL5 (anagrama de producción, percepción, reflexión y aprendizaje [Learning en inglés] mediante el arte). Cada una de las perspectivas tiene una descripción que ayuda a entender el enfoque. Esto permite trabajar por medio de proyectos y controlar los tiempos, la dedicación y los objetivos específicos de lo que se quiere aprender, al respetar la necesidad del aprendiz para exponer sus ideas y compartirlas.
Dos conceptos6 claves acompañan este proceso de aprendizaje, por un lado, la personalización, que toma en cuenta la configuración de las diferentes inteligencias humanas, lo cual considera la forma de enseñar a partir de lo que el aprendiz pueda comprender. El segundo concepto es la pluralización de las ideas, los conceptos, las teorías y las habilidades que deben enseñarse de diferentes formas, y así permitir que pueda llegar a más estudiantes y éstos puedan comprender, construir o tal vez representar de otra forma que no hubiera sido posible si sólo se hubiera tomado en cuenta una forma de exponer el tema.
Estas experiencias demuestran que es posible hablar de distintas formas de enseñanza y aprendizaje, que no hay una sola forma de transmitir el conocimiento y, sobre todo, no hay una sola forma de expresar la comprensión. Hay que estar abiertos a la gran diversidad y manifestación de los alcances de los aprendices, dejando atrás la idea de que sólo pueden decirnos lo que aprendieron por medio de una evaluación estandarizada.
Cierro con esta cita que nos regala Howard Gardner relacionada a su teoría de las inteligencias múltiples, otro gran tema para abordar y desarrollar:
“En lugar de ignorarlas [a las inteligencias] y de pretender que todos los individuos tienen (o deberían tener) el mismo tipo de mente, deberíamos intentar asegurarnos de que todo el mundo reciba una educación que maximice su propio potencial intelectual”.7
Avelino Sala, Hermaiherm (Mercury rising), 2020. Cortesía del artista.
Avelino Sala, La puerta del infierno (Waterthinker), 2020. Cortesía del artista.
Andrea Ramos Stierle es Licenciada en etnología, Maestra en entornos virtuales de aprendizaje, Especialista en pedagogías emergentes, Directora general de rEvolución de ideas educativas, Maestra de atención plena de preescolar y primaria, amante de la gastronomía, el futbol y sobre todo de ser mamá de Emilia y Luciana. about.me/andrearamosst
1. Harvard Graduate School of Education, “Project Zero” en Harvard Graduate School of Education, www.pz.harvard.edu (verificado el 11 de mayo de 2021).
2. Ver www.pz.harvard.edu/topics (verificado el 11 de mayo de 2021).
3. Shari Tishman, “Artful Thinking, Stronger Thinking and Learning Through the Power of Art. Final Report. Project Zero” en Harvard Graduate School of Education (Cambridge, MA, USA, 2006).
4. Op. cit. p. 9.
5. Howard Gardner, Educación artística y desarrollo humano, (Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, 1994).
6. Howard Gardner, “A Beginner’s Guide To The Theory Of Multiple Intelligences (MI)” en (verificado el 1 de julio de 2021).
7. Howard Gardner, Inteligencias Múltiples (Barcelona: Paidós, 1995) p. 142.