por Ana Laura Domínguez Paredes
imágenes de Antonio Pichillá
En este texto se propone un acercamiento a la educación empresarial en el que se enriquece el currículum y se nivela el corpus de conocimientos clásicos y eurocéntricos que priorizan a toda costa el crecimiento económico. Con conocimientos locales, tradicionales y diversos que consideran las relaciones entre economía, la sociedad y el medioambiente, se plantea abordar la disciplina de manera sistémica y compleja.
“Hemos formado conformistas incompetentes y precisamos de rebeldes competentes”.
Boaventura de Sousa Santos
La educación empresarial enfrenta desafíos significativos que limitan la formación de líderes con una visión crítica, innovadora y socialmente responsable. A pesar de los esfuerzos por modernizar los currículos, muchos programas mantienen un enfoque tradicional y eurocéntrico, desajustado a las realidades socioeconómicas y culturales del país. Este modelo, centrado en maximizar beneficios económicos sin considerar el impacto social y ambiental, perpetúa estructuras empresariales que fomentan la desigualdad y excluyen otras miradas y saberes principalmente no científicos.
Esta exclusión empobrece el currículo educativo y priva a los estudiantes de herramientas para abordar problemas complejos de manera sistémica. Integrar conocimientos diversos puede ofrecer una perspectiva más rica sobre la interconexión entre la economía, la sociedad y el medioambiente.
La crisis climática actual es un desafío global que requiere una respuesta urgente y coordinada. La educación empresarial moderna limita la capacidad de los estudiantes para abordar esta crisis de manera efectiva y equitativa, ya que el enfoque tradicional tiende a priorizar modelos de desarrollo y crecimiento económico que han sido históricamente responsables de la degradación ambiental. Esta situación se agrava aún más porque en los planes de estudio de las escuelas de negocios actuales no se abordan temas como la degradación ecológica, la justicia ambiental, el cambio climático y otros límites planetarios.
Boaventura de Sousa Santos, con sus Epistemologías del Sur, critica el conocimiento dominante y promueve una pluralidad epistemológica que busca valorar los conocimientos locales y ancestrales en la construcción de soluciones sostenibles y equitativas. Aplicadas a la educación empresarial, sus propuestas invitan a replantear los planes de estudio para incluir perspectivas antropo-éticas que aprecien la sostenibilidad, la justicia social y la diversidad cultural.
Por ejemplo, en las comunidades aymaras de los Andes, el concepto “Suma qamaña” describe el Buen Vivir, combinando “Suma” (equilibrio, relación y plenitud) con “qamaña” (vida). En los pueblos quechuas de los valles y la Amazonía, se usa “Sumaj kawsay”, donde “sumaj” implica armonía y “kawsay” vida en movimiento continuo. También en los valles se usa “Misk’y kawsay”, donde “misk’y” denota un sabor agradable y una relación cercana. Las expresiones anteriores reflejan que el Buen Vivir es un enfoque integral que valora el equilibrio, la interconexión y la interdependencia para una vida armónica con su entorno.
Este enfoque no sólo enriquece la educación, sino que empodera a los estudiantes para ser agentes de cambio en sus comunidades, al fortalecer su identidad cultural y proporcionar bases sólidas para abordar problemas sociales y económicos.
Los estudiantes con una educación más inclusiva en cuanto a otros modos de vivir y sentir, están mejor preparados para liderar iniciativas empresariales que promuevan un mayor balance entre justicia social y sostenibilidad. Considerar las Epistemologías del Sur en los currículos es crucial para enfrentar la crisis climática y los problemas sociales de manera integral. Los conocimientos tradicionales ofrecen prácticas sostenibles perfeccionadas a lo largo de generaciones, ya que ofrecen alternativas a los modelos de producción y consumo actuales.
Los estudiantes con una educación plural están mejor preparados para liderar iniciativas empresariales que promuevan un mayor balance entre justicia social y sostenibilidad”.
Antonio Pichillá, Camino, 2023. Cortesía de Galería Elvira Moreno.
Superar las limitaciones del enfoque tradicional de la educación empresarial y responder a los desafíos contemporáneos requiere integrar perspectivas diversas […].
Ejemplos como las cooperativas Quali, Tosepan y Yomol A’tel en México muestran cómo integrar prácticas sostenibles y principios de justicia económica en modelos de negocio pueden ser exitosos. Estas cooperativas generan valor económico y promueven el desarrollo comunitario y la preservación cultural.
Superar las limitaciones del enfoque tradicional de la educación empresarial y responder a los desafíos contemporáneos requiere integrar perspectivas diversas, pero para ello tendremos que cuestionarnos lo que estamos enseñando y transmitiendo en el aula. Las Epistemologías del Sur y una nueva economía ofrecen un marco para repensar la educación empresarial, promoviendo una visión inclusiva y sostenible. Lo anterior permitirá formar futuros líderes empresariales comprometidos con el éxito económico, la equidad social y la sostenibilidad ambiental, logrando un mayor equilibrio entre las personas, el planeta y la economía. Este cambio es esencial para enfrentar los desafíos del siglo XXI de manera más justa y equitativa.
Antonio Pichillá, Kukulkan, 2020. Cortesía de Galería Elvira Moreno.
Antonio Pichillá, Abuela, 2024. Cortesía de Galería Elvira Moreno.
Antonio Pichillá, Semilla, 2024. Cortesía de Galería Elvira Moreno.
Referencias Bibliográficas
Ávila Meneses, T. Buen vivir una forma de ser y estar en la vida cotidiana. Bolivia, 2020.
Colombo, L. “Civilize the Business School: For a Civic Management Education” en Academy of Management, 22(1) (2022).
Delgado, G. “Suma Qamaña-Sumak Kawsay, Vivir en Socionatura” en Varese, S., Apffel-Marglin F. y R. Rumrril (coords.), Selva vida. De la destrucción de la Amazonía al paradigma de la regeneración. Perú, IWGIA: 2013.
Houtart, F. “El concepto de Sumak Kawsay (Buen Vivir) y su correspondencia con el bien común de la humanidad”. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM (2014).
de Sousa Santos, B. Boaventura de Sousa Santos: ¿Por qué las Epistemologías del Sur? Segundo ciclo de encuentros: Espacios De Coloniales. Secretarías de Ciencia y Técnica, Extensión y Académica de la Universidad Nacional de Río Cuarto. Córdoba, Argentina, mayo 2012. www.youtube.com/watch?v=KB6RbYWfzk0
Antonio Pichillá, Arqueología contemporánea, 2019. Cortesía de Galería Elvira Moreno.
Ana Laura Domínguez Paredes es catedrática de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla.