por Capitel
fotografías de Ángel Guillermo Rangel Peza
entrevista realizada el 21 de agosto de 2024
La autora Mariana Alejandra Alcázar Leal es psicóloga especialista en niños y adolescentes, egresada de la maestría en Psicoterapia con un Enfoque Psicoanalítico de Universidad Humanitas. En esta entrevista nos comparte su pasión por la educación, además de poner énfasis en la importancia de la empatía y de conocerse a uno mismo y a quienes tenemos a nuestro cargo para lograr desarrollar sus virtudes, talentos y habilidades.
Cuéntenos sobre su recorrido académico, ¿recuerda por qué decidió estudiar Pedagogía y cuáles fueron las razones para hacer la maestría en Psicoterapia con un Enfoque Psicoanalítico?
Desde que tengo uso de razón he sido una fiel creyente de que la educación es una herramienta clave en la vida de las personas y un arma poderosa capaz de cambiar al mundo. Dedicada a la educación, en su mayoría con niños y adolescentes, me di cuenta de la necesidad de atender muchos problemas de raíz para poder ver a la persona crecer de forma integral. Esto me llevó a estudiar la maestría en Psicoterapia con un Enfoque Psicoanalítico que sabía que me ayudaría a reunir las herramientas que complementarían mi interés por la educación y por la salud mental.
¿Nos puede compartir algunas de las experiencias, personales o académicas, más significativas de sus años como estudiante en Universidad Humanitas?
Fue un reto cumplido en familia, los años que duró la maestría conté con el apoyo necesario en cuanto al cuidado de mis hijos y, sin descuidar mi rol como madre de familia, pude realizar el sueño de estudiar la maestría en Psicoterapia con un Enfoque Psicoanalítico, que en todo sentido ha sido una bendición, no sólo en el ámbito académico y profesional. Hoy puedo asegurar que me abrió un panorama inmenso gracias a la preparación de todos mis maestros que me motivaron a seguir en el camino de la educación y de la salud mental.
¿Cuéntenos sobre su libro Amar sin límites, educar con límites, ¿cómo surgió la idea y cómo transitó el proceso de escritura?
Mi familia ha sido el mayor motor y la principal inspiración para llevar a cabo el deseo de aportar una guía para las familias en la actualidad. Asimismo, estar inmersa en el mundo de la educación y la convivencia con las familias me hizo darme cuenta de la imperante necesidad de despertar las conciencias y de poner un granito de arena apostándole a la educación con los retos que conlleva en la actualidad vivir en la era digital.
Amar sin límites, educar con límites se divide en tres partes; la primera contextualiza al lector sobre la realidad que vivimos en la era digital; la segunda lo invita a conocerse y descubrir el mundo de sus hijos y/o educandos a nivel mental, mencionando de forma breve algunas funciones de nuestro cerebro y mente, y, la última parte es una propuesta pedagógica que pretende despertar el sentido común para una educación adecuada para cada familia.
¿Qué conocimientos y herramientas adquiridas en Universidad Humanitas la ayudaron a escribir el libro?
Al presentar el libro en la casa editorial, me sugirieron realizar un par de modificaciones que mostraran mayor empatía hacia el lector y que los conceptos fueran explicados de forma más sintetizada. La maestría me ayudó en gran medida a comprender lo que realmente es la empatía y hoy puedo decir que todo lo que aprendí de mis maestros, modificó algunos paradigmas que tenía y me abrió un panorama que me ayudó a lograr la modificación que me solicitó la editorial con el fin de lograr un libro ameno, actual y con una vasta bibliografía.
¿En qué temáticas específicas desarrolla su práctica como terapeuta?
Convivir con niños y adolescentes desde muy joven me hizo darme cuenta de mi habilidad y deseo de ayudarles a crecer de forma sana y de procurarles un entorno adecuado para lograr que desarrollen sus virtudes, talentos y habilidades, por eso, actualmente me enfoco en la psicopatología infantil y del adolescente.
¿Qué objetivos profesionales tiene planteados a mediano y largo plazo?
Ahora estudio el doctorado en Salud Mental, mi objetivo es concluir este nuevo reto y abrir mi propia clínica de salud mental, sin descuidar lo más importante para mí: mi familia.
Esta edición de Capitel está dedicada a reflexionar sobre el equilibrio, ¿qué significado tiene para usted este concepto?
Es una palabra con la que me siento totalmente identificada, en mi día a día busco encontrar el equilibrio para poder cubrir la parte familiar, espiritual, personal, laboral y académica, un elemento imprescindible para no descuidar ninguna de las anteriores y no morir en el intento.
[…] estar inmersa en el mundo de la educación y la convivencia con las familias me hizo darme cuenta de la imperante necesidad de despertar las conciencias y de poner un granito de arena apostándole a la educación […].
Desde la perspectiva de la psicoterapia y el psicoanálisis, ¿qué se entiende por equilibrio?
En la maestría estudié a Melanie Klein, una psicoanalista enfocada en el desarrollo infantil desde la teoría psicoanalítica, y puedo asegurar que sus escritos han sido los que más han aportado a mi práctica como terapeuta. Klein tiene una definición muy interesante sobre el equilibrio: “El equilibrio no significa evitar conflictos, implica la fuerza para tolerar emociones dolorosas y poder manejarlas”, así que, si analizamos esta premisa, podemos asegurar que la resiliencia forma parte del equilibrio.
¿Quiere agregar algo más?
En lo particular, pienso que la persona es el equilibrio entre cuerpo, alma, mente y espíritu, por lo que me encantó reflexionar sobre ello en esta entrevista. Asimismo, agradezco mucho la invitación a participar en este espacio; ha sido un parteaguas en mi vida la oportunidad que Dios me dio de estudiar la maestría en Psicoterapia con un Enfoque Psicoanalítico en Universidad Humanitas.
¡Gracias!
Hoy puedo asegurar que [la maestría en Psicoterapia con un Enfoque Psicoanalítico] me abrió un panorama inmenso gracias a la preparación de todos mis maestros que me motivaron a seguir en el camino de la educación y de la salud mental.