ENTREVISTA A ANTONIO PÉREZ DE LA CRUZ: “LA EXPERIENCIA EDUCATIVA ES UN ARTE PORQUE CONTRIBUYE A LA EXPRESIÓN DE EMOCIONES, LA COMUNICACIÓN, EL ANÁLISIS Y EL CUESTIONAMIENTO”

por Capitel
fotografías de Sergio Fernando Guerrero
entrevista realizada el 24 de octubre de 2024

En esta entrevista, Antonio Pérez De La Cruz, director de campus magno Querétaro, nos comparte algunas reflexiones sobre su recorrido académico y la experiencia que ha generado en la gestión de instituciones; asimismo, nos relata su llegada a Universidad Humanitas y el significado del cargo que ocupa hoy.

Por favor cuéntenos un poco sobre su tan completo recorrido académico y por qué decidió dedicarse a la gestión de instituciones educativas.
Como economista estoy convencido de que la educación contribuye a mejorar la calidad de vida de las personas. Con esta premisa inicié en la docencia; en esta etapa se despertó en mí el interés por la tecnología y su impacto en la educación, además de la gestión del conocimiento en las organizaciones. Esto me llevó a cursar una maestría en Tecnologías de la Información, un máster en Gestión del Conocimiento, Capital Intelectual y Recursos Humanos y, finalmente, el doctorado en Dirección e Innovación.

¿Puede compartirnos alguna de las experiencias más significativas que haya vivido liderando a directores, coordinadores y profesores?
La experiencia más significativa ha sido ver crecer a mis colegas. Algunos que conocí como docentes de asignatura hoy son docentes de tiempo completo, coordinan carreras o tienen un cargo directivo. Otros continuaron preparándose y son maestros, doctores o especialistas en distintas áreas, realizan investigación, imparten conferencias, han publicado libros o tienen su propia empresa.

Warren Bennis decía que “El líder debe ser un aprendiz perpetuo” y con los colegas con quienes he tenido la fortuna de colaborar, he aprendido cosas valiosas. Las experiencias más significativas y gratificantes son diversas, pero todas tienen en común que el éxito se basó en altos niveles de compromiso y responsabilidad de mis colegas.

Cuéntenos cómo llegó a colaborar en Universidad Humanitas y qué significa para usted ser el director de campus magno Querétaro.
Conozco la Universidad desde hace más de diez años cuando vivía en Cancún, he seguido sus publicaciones, por ello, recuerdo muy bien una que mencionaba la próxima apertura de campus magno Querétaro. La fotografía mostraba lo majestuoso del campus y mi primer pensamiento fue «qué bello lugar, sería fabuloso trabajar en un lugar así».

Mi camino para llegar a Humanitas inició en 2016, cuando viajé a Villahermosa. Ahí conocí a la persona que en 2022 me ofreció la oportunidad de crecimiento profesional en Querétaro y así, pude participar en la convocatoria para dirigir el campus.

Ese conjunto de causalidades significan un gran compromiso con las personas que me dieron la oportunidad de sumarme a esta maravillosa Universidad, en especial al licenciado Andrés Johnson, nuestro director general y a Gabriel Bustos, director de operaciones y normatividad. También tengo un profundo compromiso con mis compañeras y compañeros de campus Querétaro, quienes me han apoyado desde mi llegada. Con los docentes y los estudiantes, con quienes tengo la responsabilidad de brindarles el mejor servicio y hacer lo necesario para garantizar el perfil de egreso.

¿Qué responsabilidades conlleva este cargo y qué proyectos tiene pensado desarrollar a corto, mediano y largo plazo?
La principal responsabilidad es el crecimiento y posicionamiento de la Universidad; en segundo lugar, la sinergia organizacional y, en tercero, consolidar la calidad y la excelencia académica. A corto plazo, el objetivo es consolidar procesos y alcanzar la eficiencia operativa. A mediano, fortalecer nuestro claustro docente y garantizar la excelencia académica. En el largo plazo, buscamos que Universidad Humanitas se convierta en un referente en la educación superior del estado de Querétaro.

Esta edición de Capitel está dedicada a reflexionar sobre el arte, ¿qué piensa usted de este concepto y cómo lo relaciona con la experiencia educativa?
Ken Robinson explica la relación del arte y la experiencia educativa en su famosa charla “¿Las escuelas matan la creatividad?” Desde su perspectiva, el arte tiene el poder de inspirar el cambio social y contribuir en el proceso creativo, el pensamiento crítico, la innovación y la resolución de problemas.

La docencia y el arte tienen muchos aspectos en común; ambos expresan y comunican, requieren creatividad e innovación, motivan e inspiran, y sus resultados transforman. La experiencia educativa es un arte porque contribuye a la expresión de emociones, la comunicación, el análisis y el cuestionamiento del statu quo. La experiencia educativa y la artística surgen de la nada y crean, por ello logran que las personas cambien su perspectiva de la vida, la naturaleza y el entorno.

Muchas gracias.  

[…] buscamos que Universidad Humanitas se convierta en un referente en la educación superior del estado de Querétaro.