LA CONTABILIDAD Y EL RENACIMIENTO DE GRANDES AVANCES TECNOLÓGICOS QUE REGRESARON EL ENFOQUE CIENTÍFICO A LA HUMANIDAD

por Diana Isabel Guerra Reynoso
imágenes de Christos J. Palios

Todas las imágenes son de Christos J. Palios de la serie Absolute Powers (Poderes absolutos). Cortesía del artista.

Abordando la historia de las artes y de la contabilidad durante el Renacimiento, este texto nos invita a reflexionar sobre la relación que existe entre ambas y cómo la organización del conocimiento matemático en una ciencia, dio lugar al florecimiento cultural y artístico de ese periodo.

Imagina una época regida por los quehaceres diarios y la oración constante; la vida de la humanidad, durante muchos siglos, se gobernó de esta manera. A esta etapa se le conoce como feudalismo: era una vida bucólica, simple, centrada en la divinidad. Aunque esto pareciera muy bello, también había muchos problemas: al estar todo centrado en la divinidad, las cosas que tenían que ver con la ciencia quedaron sólo para algunos, la Iglesia acaparó todo: la música, la pintura; el arte en general se limitaba al ámbito religioso. De la misma forma, la administración estaba destinada a los monasterios y todo giraba en torno a la vida eclesiástica. 

Hubo algunos eventos naturales, sociales y económicos que fueron debilitando el poder de la Iglesia. El Renacimiento, conocido como un periodo de florecimiento cultural y artístico en Europa, tuvo como representantes a grandes exponentes como Leonardo, Rafael, Miguel Ángel, Tiziano o Donatello. Los negocios y la economía hallaban un auge debido a la mejora en la tecnología de la navegación. Gracias a eso Colón navegó sin saberlo hacia América en 1492 y para 1494 Fray Luca Pacioli puso al alcance de todos su tratado Summa de Arithmetica, Geometria, Proportioni et Proportionalita. 

Era una época vibrante, todo estaba centrado en el ser humano, las formas del cuerpo humano abarcaban cualquier expresión artística. En este contexto, el auge del comercio en las ciudades italianas creó la necesidad de un sistema contable más sofisticado. Se recuperaron ideas y técnicas de la época romana y griega, se volvieron a leer con avidez los textos de Platón, Séneca y Epicteto, dentro de estas ideas, se retomaron aquellas que ayudaban a la administración de los negocios y propiedades.

Si bien, Fray Luca no inventó el sistema de partida doble, le debemos el hecho de que escribiese un capítulo entero, De Computis et Scripturis (De las cuentas y las escrituras), dedicado a la descripción detallada de este método. El sistema, basado en la idea de que cada transacción tiene un origen y un destino, permitía un registro más preciso y organizado de las operaciones, facilitando la detección de errores y el análisis de la situación financiera de una empresa. 

Así como retomar las técnicas de los antiguos para la escultura, dio paso a obras tan impresionantes como el David de Miguel Ángel, una vez publicada la Summa de Fray Luca, la difusión del método de la partida doble tuvo un impacto significativo en el desarrollo de la contabilidad. Este sistema se convirtió en la base de la contabilidad moderna y contribuyó a tener una mayor transparencia y control en la gestión financiera, ya que proporcionaba un registro más claro y completo de las transacciones, lo que permitía a los comerciantes y empresarios tener un mejor control de sus negocios. Con ello, poco a poco la contabilidad facilitó el crecimiento del comercio y la expansión de las empresas, impulsando el desarrollo del capitalismo en Europa.

Durante el Renacimiento, el conocimiento entró en una suerte de espiral que paulatinamente creció y abarcó más espacios dando lugar a una época de gran efervescencia cultural, artística y científica, en la que al igual que se desarrollaron técnicas de perspectiva que enriquecieron las representaciones artísticas y arquitectónicas, y se perfeccionaron los instrumentos y sistemas de navegación y observación de los astros, también se sentaron las bases para la economía como la conocemos hoy. Se emplearon las matemáticas para cálculos comerciales, dando como resultado las fórmulas de interés simple y compuesto, generando con ello, una revolución económica, que permitió la construcción de la cultura europea. 

Si quisiéramos pensar los efectos que tuvo el Renacimiento en comparación con nuestro presente, podríamos remitirnos al uso que le damos a internet, considerando la cantidad de conocimiento a nuestro alcance. La pregunta es, ¿cómo utilizar estas herramientas?  

 

 


Referencias

Pacioli, Luca. Summa de Arithmetica, Geometria, Proportioni et Proportionalita. Venecia: Paganino Paganini, 1494.

Brown, Richard. A History of Accounting and Accountants. Edinburgo: T. C. & E. C. Jack, 1905.

Carmona, Salvador y Joaquín Contreras. Historia de la Contabilidad. Madrid: Ediciones Pirámide, 2008.

Gold Faceplate (Placa frontal dorada). Esta placa de oro casi puro, parte de un lingote de 385 onzas del SS Centroamérica, fue recuperada tras el hundimiento del barco en 1857. Poco después, un coleccionista la vendió por unos 186,000 dólares.

Gold Dust, Study IV (Polvo de oro, estudio IV). Esta escena, similar a un cosmos estrellado, contiene 20,39 gramos de polvo de oro filtrado del SS Centroamérica hundido durante la fiebre del oro de California de mediados del siglo XIX y descubierto en los noventa.

[…] la contabilidad facilitó el crecimiento del comercio y la expansión de las empresas, impulsando el desarrollo del capitalismo en Europa.

Ancient Gold (Oro antiguo). “La razón por la cual los metales preciosos se han convertido en el medio de intercambio corriente […] es porque su capacidad de venta es muy superior a la de las demás mercancías y a que están especialmente calificadas para las funciones concomitantes y subsidiarias del dinero”. Carl Menger, 1892.

[…] el auge del comercio en las ciudades italianas creó la necesidad de un sistema contable más sofisticado.

Silver Standard Broken Tulips (Tulipanes rotos de plata estándar). Los tulipanes, introducidos en Europa desde Turquía en el siglo XVI, se convirtieron en artículos de lujo en Holanda, lo que llevó a una demanda desmesurada y a precios exorbitantes, creando una burbuja económica conocida como Tulipomanía. Los "tulipanes rotos" en esta imagen son descendientes de los de esa época, infectados con el virus benigno TBV, que causa separaciones de colores únicas e impredecibles en sus pétalos.

Cryptocurrency Hardware Wallets (Carteras de hardware para criptomonedas). Los dispositivos de billetera de hardware (Ledger, Trezor, KeepKey) permiten el almacenamiento seguro de claves privadas y el comercio descentralizado de criptomonedas.

Barra de plata pura de 100 onzas. Esta barra de plata (99,99%) es apreciada por su valor, resistencia y propiedades purificadoras y adquirida por coleccionistas e inversores como depósito de riqueza a largo plazo.

Junk Silver (Plata basura).

Diana Isabel Guerra Reynoso es maestra en Finanzas. Actualmente se desempeña como docente en Universidad Humanitas y trabaja en una empresa financiera.

Christos J. Palios es un artista plástico greco-estadounidense cuya práctica está formada a partir de la conjugación de estas dos culturas dispares y fascinantes, así como de su curiosidad sobre temas como la memoria, la conexión e identidad, la historia, la arquitectura y la socioeconomía. En esta línea, la serie Absolute Powers (Poderes absolutos) explora con gran precisión y dinamismo la historia del sistema monetario, así como sus implicaciones sociales y políticas a lo largo del tiempo. www.christospalios.com | Instagram @christosjpalios