por Carlos Omar Noriega Jiménez
fotografías de Pedro Luján
entrevista el 7 de agosto de 2024
En esta entrevista, Baby Solís, divulgadora y emprendedora cultural, conocida por su proyecto Obras de Arte Comentadas en redes sociales, nos acerca con claridad y elocuencia al mundo del arte contemporáneo. Habla sobre su importancia, sus maneras de operar y la necesidad de que públicos no especializados pero interesados, participen activamente.
¿Podría decirnos quién es usted y qué es Obras de Arte Comentadas (ODAC) y por qué se le considera uno de los principales sitios de divulgación y crítica de arte en Latinoamérica?
Mi nombre es Baby Solís, soy tamaulipeca y divulgadora de arte, además de directora de la plataforma Obras de Arte Comentadas. Desde 2017, ODAC publica en redes sociales, reseñas, críticas, entrevistas, contenido pedagógico, encuestas y otros materiales relacionados principalmente con el arte contemporáneo. También ofrece una amplia gama de cursos teóricos y de profesionalización para artistas, impartidos por profesionales destacadas y 100% inmersas en el campo del arte.
Hay varias razones por las que ODAC es considerada una plataforma líder en divulgación y crítica de arte en Latinoamérica. Contamos con una audiencia de más de 270 mil personas y nos enfocamos en una variedad de artistas y obras, desde los más reconocidos hasta los emergentes, lo que proporciona una visión amplia del panorama artístico contemporáneo. Además, somos una comunidad participativa e involucrada en la discusión artística, lo que enriquece el intercambio de ideas y conocimientos.
Usted estudió diversas disciplinas orientadas al arte, la curaduría y la imagen visual, aunque también una licenciatura en Contabilidad Pública y Finanzas. En Humanitas impartimos dicha disciplina. ¿Qué relación existe entre la contabilidad y el arte? ¿Cómo se complementan estas disciplinas? ¿Aplica algún conocimiento contable para llevar Obras de Arte Comentadas y en su vida diaria?
Creo que estudiar Contabilidad me permitió entender que existen muchísimas personas que están interesadas en el arte, aunque provengan o se dediquen a ramas en apariencia muy poco conectadas con él. Para mí no es nada inusual que una administradora de empresas, una ingeniera civil o una agrónoma vayan a museos, visiten eventos artísticos o les interese este mundo. Los contenidos de mi plataforma toman en cuenta a todas esas audiencias porque yo misma estuve ahí.
Más que un conocimiento contable en sí, creo que lo que aplico son cuestiones básicas de organización, administración, presupuestos y planeación. Todas esas cosas que nadie cree que sean importantes para que funcione un proyecto artístico, yo he visto que sí lo son. En arte se apuesta únicamente porque el discurso o las actividades de tu proyecto sean buenas, pero sin BDSM (Business Development Sales And Marketing) es difícil que algo funcione a largo plazo. Como he sostenido en varias ocasiones, encuentro incorrecto culpar a la falta de interés del público como responsable cuando un proyecto de arte fracasa. Me parece que hay habilidades de gestión básicas que podemos desarrollar para evitar eso. Pero entiendo que nadie quiera hacer énfasis en ellas: son aburridas y parecen opuestas a la libertad y espontaneidad del arte y mucha gente ve el arte justo como lo contrario. Es obvio que no van a querer traer un estado de resultados a este supuesto campo de invención, colores e ideas fuera de la norma.
En 2020 recibió un apoyo del Patronato de Arte Contemporáneo (PAC) en la pandemia, ¿cómo fue este reconocimiento e impulso y qué puede comentarnos al respecto?
Era un fondo especial por COVID, no el apoyo completo que otorga el PAC. Lo utilizamos para cubrir los costos de transmisiones y pago a ponentes. Además creamos un foro de crítica de arte virtual con personalidades como Fernando Castro (español, prestigioso crítico de arte) o Alejandra Villasmil (chilena, fundadora de la revista Artishock).
Es la única beca que ha recibido el proyecto porque no he vuelto a aplicar a ninguna, me siento más cómoda desarrollando todo fuera de ese sistema.
¿Qué opina de la situación actual del arte en México? ¿Podría compartir alguna propuesta para complementar o mejorar dicha situación?
“No hay curadoras para tanto arte”, como dicen por ahí. Es decir, la creación de obras es prolífica y es necesario fortalecer otras funciones: la curaduría, el registro, la catalogación, el coleccionismo, la crítica, la divulgación, la gestión.
Estas profesiones desde luego que ya existen y están en activo, pero necesitamos que tengan más presencia.
¿Usted hace la curaduría de contenidos de ODAC o cómo opera?
Sí, yo hago la selección de qué obras se postean, de qué exposiciones se cubren, qué noticias se comentan. En ODAC trabaja Amare Hernández, ella también elige algunas obras o sugiere temas.
¿Qué retos ha vencido como mujer para posicionarse en un mundo tan competitivo como el del arte?
El mundo del arte es ciertamente muy competitivo. Al inicio de mi carrera, una plataforma de memes de arte muy famosa llamada Instituto Nacional de Bellos Memes, realizó acoso selectivo contra mi cuenta, invitó a su comunidad a atacarme por una opinión mía que no les pareció. En general, al desarrollar mi trabajo en medios digitales, la gente se siente con derecho de decir absolutamente cualquier cosa y creer que no es grave o que no debería de tener consecuencias.
También, hasta la fecha hay cuentas dedicadas a parodiar el contenido de mi plataforma, que si bien, son dirigidas por hombres gays, se siente el mismo tipo de desprecio sin fundamento y ganas de herir que si fueran hechas por un hombre heterosexual. De nuevo, es acoso.
[…] somos una comunidad participativa e involucrada en la discusión artística, lo que enriquece el intercambio de ideas y conocimientos.
La presente edición de Capitel está dedicada a explorar el concepto del equilibrio, ¿qué significa para usted el equilibrio y cómo lo relaciona con el arte, en su quehacer profesional y en su vida personal?
El concepto de equilibrio me parece fundamental ya que en el arte muchas veces nuestra vida personal está mezclada con la profesional. Como dice el artista colombiano Juan Uribe “ir a beber con personas de galerías o más artistas, sigue siendo parte del trabajo”. Practico el equilibrio con acciones pequeñas pero diarias: intento leer literatura y no sólo textos relacionados con arte, cuido mi vida privada (a pesar de que aparezco yo personalmente en los contenidos de mi plataforma, no hablo de nada personal en las redes de ODAC), tengo pasatiempos más allá del arte (me gusta cocinar, hacer ejercicio, leer cómics), tengo un teléfono exclusivamente de uso no laboral.
[…] la creación de obras es prolífica y es necesario fortalecer otras funciones: la curaduría, el registro, la catalogación, el coleccionismo, la crítica, la divulgación, la gestión.
¿Por qué es importante divulgar un conocimiento educativo orientado al quehacer del arte contemporáneo en México?
La divulgación que realizo establece vínculos entre un público interesado, aunque no necesariamente experto, y el mundo del arte especializado. Esto es importante porque en México la apreciación artística no es comúnmente parte del material escolar, especialmente en las escuelas públicas.
Además, el arte necesita del apoyo del público general para subsistir. Si sólo hablamos entre nosotras, se convierte en un soliloquio. Cuando hay recortes en el presupuesto destinado a las artes, es esencial que toda la población se manifieste en apoyo del campo artístico, tal como ocurre con los recortes en el sector salud, donde la indignación es generalizada porque todos comprenden su importancia. Divulgar y compartir nuestro conocimiento fuera del ámbito artístico son acciones necesarias para lograr esto.
ODAC hace crítica, reflexión, análisis, divulgación, talleres, visitas a estudios de artistas, contenidos digitales e incluso una bienal, ¿puede compartir algún adelanto de proyecto futuro?
Estamos conformando un club de coleccionistas de arte. Tenemos integrantes de toda Latinoamérica, de los 25 a los 62 años, la mayoría con más de cinco años comprando arte, es decir, no son coleccionistas nuevos, sino con cierta experiencia.
¿Cómo pueden los estudiantes de Universidad Humanitas aproximarse por primera vez a sus contenidos?
Pueden visitar nuestras redes sociales, en Facebook, IG, TikTok, YouTube y X estamos con el nombre Obras de Arte Comentadas. También pueden unirse a nuestro Patreon, la recompensa que ofrecemos a cambio de su apoyo son visitas a estudios de artistas presenciales y charlas virtuales con diferentes agentes del arte.
¿Algo más que quiera compartir con nosotros?
No, ¡muchas gracias por la entrevista!
Carlos Omar Noriega Jiménez es director editorial de Capitel de Universidad Humanitas.