fbpx

BELLEZA Y EQUILIBRIO EN LA ESTÉTICA DE LA EXISTENCIA

por Abraham G. Aldrete
imágenes de Andrea Chisesi

De acuerdo con Michel Foucault, la cultura de la antigua Grecia encontró en el equilibrio y la proporción armónica la manera de conformar una vida bella. Traída a nuestro tiempo, la idea de la estética de la existencia consistiría en encontrar armonía entre el cuerpo y la salud, proporción entre el deseo y la sociedad, simetría entre el amor y la libertad, a fin de elaborar nuestra propia subjetividad, una que no esté dictaminada por la norma.

Andrea Chisesi, Paride (Paris). Cortesía del artista y Art Gallery Materiarte.

Al trasladar [los principios de la bella forma] a la subjetividad, se considera que la gracia, el límite y el equilibrio son orientaciones básicas en la vida.

Al trasladar estos principios a la subjetividad, se considera que la gracia, el límite y el equilibrio son orientaciones básicas en la vida. Foucault toma el concepto aphrodisia de los trabajos de Kenneth Dover para describir el arte erótico practicado por los griegos. En términos generales Foucault dice que las aphrodisia son los actos, las obras de Afrodita, que buscan placer. Los principios de la bella forma determinan al mismo tiempo los fundamentos de una ética basada en el uso moderado de los placeres. En el cuidado de sí se conjugan principios estéticos, técnicas y fundamentos filosóficos que funcionan como tratamientos médicos que equilibran la distribución de los placeres y cultivan la belleza. Así como los artistas evitan la desproporción en la escultura, la medicina griega considera que el desequilibrio es la causa de los padecimientos: “para el alma los placeres y dolores excesivos son las enfermedades mayores”. 

En el siglo XIX Rimbaud escribe Una temporada en el infierno, poema en prosa que comienza con un agravio: “Una noche, senté a la Belleza en mis rodillas. Y la encontré amarga. Y la injurié”. En el siglo XX los artistas rechazan el modelo griego de belleza que prevaleció en el Renacimiento, y emergen las vanguardias. En aparente sentido opuesto a estos movimientos, Michel Foucault retorna a la estética de la antigua Grecia para explorar subjetividades que materializan los principios de la bella forma. En las obras de Jenofonte, Platón y Aristóteles, el filósofo de Poitiers encuentra “una manera de vivir cuyo valor moral no obedece ni a su conformidad con un código de comportamiento ni a un trabajo de purificación, sino a ciertas formas”. 

Uno de los objetivos de la última etapa de la investigación de Foucault es pensar al sujeto no como esencia o significante, sino como forma. En la antigua Grecia el problema de la forma es fundamentalmente una pregunta por la belleza. En la perspectiva de la historia del arte, la belleza es un invento sensible basado en principios ordenados por el límite, el equilibrio y la gracia. Toda forma comienza con un contorno: no hay algo negativo en el límite, sino el principio necesario para crear una figura. Estos contornos otorgan estabilidad simétrica, así se logra equilibrio y se evita el exceso: “Todas las partes forman un todo, guardan una armoniosa proporción entre sí, ninguna destaca sobre otra, nada retiene especialmente la mirada”. Además de proporción, la bella forma tiene un encanto singular, un don particular que corresponde al estilo excepcional de cada artista. Por ejemplo, a partir del equilibrio y el movimiento de las esculturas de Policleto, Praxíteles crea cuerpos artificiales que materializan el ideal de la cháris: “la belleza unida a la gracia”.

Andrea Chisesi, Paride (Paris). Cortesía del artista y Art Gallery Materiarte.

Andrea Chisesi, Eros e Venere (Eros y Venus). Cortesía del artista y Art Gallery Materiarte.

[…] la belleza no exige perfección y no busca la repetición, no toma un modelo para imponerlo a los demás.

En la perspectiva del cuidado de sí, al inicio de la etapa cristiana en Roma, Filón de Alejandría escribe De vita contemplativa. Este libro es uno de los orígenes de la psicoterapia: el autor llama “terapeutas” a los filósofos que cuidan del ser y del alma. Estos terapeutas retoman los principios griegos y los extienden a más aspectos de la vida. La contemplación es el sentimiento común que emerge en el sujeto cuando el espíritu se complace en la belleza, por eso la vida contemplativa está próxima a una visión estética del mundo. En esta terapéutica, el arte de vivir exige tomar en cuenta estos elementos: el cuidado del cuerpo, de la casa y de la erótica. La relación entre el sujeto y su cuerpo incluye establecer un régimen físico en el que el equilibrio corporal es una de las condiciones de la salud del alma. Se recomienda realizar ejercicios, dosificar alimentos y bebidas, respetar horas de sueño y moderar los placeres sexuales. La relación entre el sujeto y su casa implica una constante reflexión sobre la relación con los otros. La casa no solamente corresponde al hogar, pues incluye el espacio social. El arte de vivir requiere de orden y respeto a los demás, por eso la relación entre el sujeto y su deseo debe practicarse sin perjuicio a los otros. La moderación del deseo es una reflexión sobre las condiciones necesarias para vivir en un orden ético que pueda ser libre y permita conservar el buen estado de la casa, el matrimonio y la comunidad. Esta reflexión invita a llevar una vida armoniosa con los demás. La relación entre el sujeto y el placer exige moderar todos los goces que —en el exceso— puedan producir dolor; a la vez, sugiere elegir e incrementar gustos simples.

Hay muchas analogías posibles entre arte y vida. Aunque la literatura y el arte han superado el ideal de belleza clásico, aún hay principios de la forma bella que pueden servir como organizadores de la existencia: equilibrio, proporción, creación y libertad. El arte contemporáneo permite comprender que la belleza no es normativa, porque debe trascender cualquier canon: la belleza no exige perfección y no busca la repetición, no toma un modelo para imponerlo a los demás. La belleza es una creación que incluye la gracia (cháris) singular de cada sujeto. La psicoterapia puede recuperar elementos del cuidado de sí para que la vida no sólo parezca bella, sino que pueda ser libre y placentera. 


REFERENCAS

Elvira, M.A. Historia del arte griego. Obras y artistas de la antigua Grecia. Nueva edición corregida por el autor. Salamanca: Escolar y Mayo Editores, 2019.

Foucault, M. Historia de la sexualidad II. El uso de los placeres. 14° edición. Trad. Martí Soler. México: Siglo XXI.

Foucault, M. La hermenéutica del sujeto. Curso en el Collège de France (1981-1982). Edición establecida por F. Gros, bajo la dirección de F. Ewald y A. Fontana. Trad. Horacio Pons. 2° ed. (FCE, México). Primera reimpresión. México: FCE, 2004.

Kant, I. Crítica del juicio. Trad. José Armengol. Buenos Aires: Losada, 2005.

Platón. Diálogos, VI. Timeo. Trad. Ma. Ángeles Durán y Francisco Lisi. 6° edición. Madrid: Editorial Gredos, 2014.

Rimbaud. Una temporada en el infierno. Trad. Oliverio Girondo y Enrique Molina.

Sánchez, C. La invención del cuerpo. Arte y erotismo en el mundo clásico. Madrid: Siruela, 2015.

Andrea Chisesi, Eros e Venere (Eros y Venus). Cortesía del artista y Art Gallery Materiarte.

Abraham Godínez Aldrete es psicoanalista y profesor investigador de tiempo completo del Departamento de Humanidades y Artes del Centro Universitario de Tonalá, Universidad de Guadalajara. Miembro del SNII de CONAHCYT. Autor de La noción de ser en psicoanálisis (UACJ, 2017), Filosofía política y subjetividad, aportaciones a una genealogía del deseo (U de G, 2018), Amor romántico y muerte voluntaria, vida y obra de Manuel Acuña (U de G, 2020).

Andrea Chisesi es un artista italiano que vive y trabaja en la isla de Ortigia. Sus primeras “fusiones”, término con el que Chisesi define su técnica pictórica, nacieron en 2004 de forma digital, como collages en los que superpone imágenes de obras de arte y sus propias fotografías y transparencias. En estas imágenes podemos ver cómo aborda la idea de la estética y la belleza clásicas con una perspectiva renovada que transfiere estos personajes mitológicos a la experiencia contemporánea. Art Gallery Materiarte en Ortigia representa su trabajo. www.andreachisesi.com | Instagram @andrea_chisesi y @art_gallery_materiarte

error: Contenido protegido !!