fbpx

EL IMPACTO DE LA COHERENCIA EN EL APRENDIZAJE Y SU RELACIÓN CON EL RENDIMIENTO ACADÉMICO

por Mariana Calderón
imágenes de Domenic Bahmann

Un entorno de aprendizaje coherente y la uniformidad entre la generación de conocimiento, las expectativas académicas y los métodos de evaluación, sin duda brindarán a los estudiantes una estructura definida para su aprendizaje y estimularán su compromiso y participación en el proceso educativo.

En el complejo y dinámico mundo de la educación, la coherencia emerge como un factor clave que influye significativamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje y, por ende, en el rendimiento de los alumnos. 

Por un lado, el rendimiento académico es un concepto amplio que se refiere al nivel de logro que un estudiante alcanza como resultado de su aprendizaje, en un determinado periodo de tiempo, en forma de comprensión, análisis y aplicación. Evaluado mediante diferentes métricas o pruebas estandarizadas, aumenta conforme evoluciona su desarrollo cognitivo. 

Por otro lado, la coherencia se refiere a la consistencia y la conexión lógica entre los diferentes elementos educativos, creando un conjunto de principios bien establecidos incluidos los objetivos de aprendizaje, los métodos de enseñanza, los materiales didácticos y las evaluaciones. Si estos elementos se encuentran alineados, se crea un entorno propicio para el desarrollo integral de los estudiantes. En él, lo que se dice es acorde a lo que se hace, promoviendo con ello, un aprendizaje más profundo y significativo.

Cuando la coherencia se hace presente en los objetivos de aprendizaje, se logra equilibrar las expectativas y las capacidades de los estudiantes, lo que les brinda una guía clara sobre los aprendizajes esperados y cómo pueden alcanzarlos, medirlos y cuantificarlos. Esto promueve un sentido de dirección y propósito, lo que a su vez aumenta su motivación y compromiso con el proceso educativo.

La coherencia en los métodos de enseñanza resulta fundamental para brindar una mejor experiencia de aprendizaje, por eso, deben ser ajustados al contenido de las materias y a las necesidades educativas particulares de los estudiantes. Cuando ellos encuentran una coherencia en los métodos de enseñanza, tienen mayores probabilidades de participar activamente, comprender y retener la información, así como transferir sus conocimientos a nuevas situaciones problemáticas o de su vida cotidiana. Esta práctica, sin duda, tendrá un impacto positivo en su rendimiento académico a corto plazo.

Asimismo, es importante destacar que tanto los materiales didácticos como el desarrollo de los contenidos educativos desempeñan un papel fundamental en el proceso de enseñanza. La coherencia se erige como un factor crucial en este aspecto, ya que marca el camino para garantizar que los estudiantes tengan acceso a recursos pertinentes, actualizados y funcionales que respalden su proceso de aprendizaje.

La coherencia en la planeación, creación e implementación de los materiales didácticos implica que éstos estén en sintonía con los objetivos de aprendizaje y sean presentados de manera clara y organizada. Así, los estudiantes pueden investigar el contenido de manera autónoma y reforzar sus habilidades y conocimientos de manera efectiva. Además, la coherencia en el desarrollo de los contenidos educativos asegura que éstos sean pertinentes y estén actualizados de acuerdo con los avances en el campo educativo y los cambios de la sociedad, lo que les permitirá desarrollar habilidades relevantes para el mundo actual.

Cuando los estudiantes tienen acceso a materiales de aprendizaje coherentes y bien estructurados, tienen más probabilidades de comprometerse con el contenido y desarrollar una comprensión profunda y duradera de los conceptos. Aquí es donde el docente debe echar mano de toda la creatividad y conocimientos para lograrlo. 

Domenic Bahmann, Notepad chair (Silla-bloc de notas), 2016. Cortesía del artista.

La coherencia se erige como un factor crucial en este aspecto, ya que marca el camino para garantizar que los estudiantes tengan acceso a recursos pertinentes, actualizados y funcionales que respalden su proceso de aprendizaje.

Domenic Bahmann, Think (Piensa), 2020. Cortesía del artista.

Cuando hay coherencia en los objetivos educativos, los métodos de enseñanza, los materiales de aprendizaje y las evaluaciones, los estudiantes tienen una idea despejada de lo que se espera de ellos [y] están mejor preparados para tener éxito académico.

Por último, la coherencia en las evaluaciones es fundamental para medir de manera precisa el progreso y el logro de los estudiantes. Deben estar en sintonía con los objetivos de aprendizaje y diseñarse de manera que reflejen fielmente el conocimiento, las habilidades y las aptitudes que se espera que los estudiantes adquieran.

Aunado a esto, es importante proporcionar retroalimentación constructiva y oportuna para ayudar a los estudiantes a identificar áreas de mejora y a seguir desarrollando sus habilidades. No se trata sólo de proporcionar retroalimentación al final de una tarea o evaluación, sino de incorporarla de manera regular al proceso de enseñanza-aprendizaje. Esto permite que los estudiantes monitoreen su progreso, identifiquen tendencias y áreas de oportunidad consistentes, y ajusten su enfoque de manera proactiva para maximizar su aprendizaje.

A manera de reflexión, la coherencia en el aprendizaje y el rendimiento académico están estrechamente relacionados porque la primera proporciona el marco necesario para un aprendizaje efectivo y significativo. Cuando hay coherencia en los objetivos educativos, los métodos de enseñanza, los materiales de aprendizaje y las evaluaciones, los estudiantes tienen una idea despejada de lo que se espera de ellos, por lo tanto, están mejor preparados para tener éxito académico. 

Desde la alineación de objetivos educativos hasta la entrega de retroalimentación constructiva, cada aspecto coherente del proceso educativo contribuye a crear un entorno propicio para el crecimiento y el aprendizaje significativo. Al reconocer y cultivar esta coherencia en nuestras prácticas educativas, no sólo fortalecemos el rendimiento académico de los estudiantes, también los empoderamos para enfrentar los desafíos del futuro con confianza y habilidades sólidas. 

En última instancia, la coherencia en el aprendizaje no sólo moldea el presente académico de los estudiantes, sino que también allana el camino hacia un futuro prometedor y lleno de oportunidades.

La coherencia en el aprendizaje es un factor crucial que influye en el rendimiento académico de los estudiantes y que debe ser considerado y promovido en todos los niveles de la educación.  

 


Bibliografía

Hattie, J. y Timperley, H. “The power of feedback” en Review of Educational Research, 77-1 (2007).

Margalef, L. “Aprender a evaluar: transformar nuestras prácticas universitarias” en  Castelló, M., La evaluación auténtica en la enseñanza secundaria y universitaria: investigación e innovación. Barcelona: Edebé, 2009.

Martínez, R. y Galán, F. “Estrategias de aprendizaje, motivación y rendimiento académico en alumnos universitarios” en Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 11-19 (2000). 

Nieto, M. “Hacia una teoría sobre el rendimiento académico en enseñanza empírica” en Teoría de la Educación, 20 (2008). 

Padrón, C. Desarrollo de materiales didácticos desde una perspectiva basada en modelo. Madrid: Universidad Carlos III de Madrid Escuela Politécnica Superior, 2009.

Stark, J. “On defining coherence and integrity in the curriculum” en Research in Higher Education (1986). 

Vélez, A. y Roa, C. “Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes de medicina” en Educación Médica, 8-2 (2005). 

Domenic Bahmann, Empathy (Empatía), 2022.  Cortesía del artista.

Domenic Bahmann, Airplane (Avión), 2024. Cortesía del artista.

Mariana Calderón Palencia es doctora en Gestión de la Educación Superior por la UdeG y se destaca como investigadora y consultora educativa. Desde 2019 ejerce como docente en Universidad Humanitas campus Guadalajara.

Domenic Bahmann es un artista e ilustrador multidisciplinario que actualmente vive y trabaja en Canberra. Crea ideas visuales para revistas y medios digitales. Sus imágenes, divertidas y vibrantes, invitan a los espectadores a reflexiones profundas sobre la sociedad y temas relacionados con la educación. Su trabajo ha aparecido en Time Magazine, New Scientist Magazine, The Washington Post y muchas otras publicaciones. Actualmente está trabajando en un nuevo desafío "Stop, Think, Make" y "100 Posters". www.domenicbahmann.com | Instagram @domfriday

error: Contenido protegido !!