por Adriana Melchor Betancourt
El trabajo del estudio mexicano Primal redefine la práctica de un despacho de diseño convencional al posicionarse en el cruce de diversas prácticas culturales con el fin de encontrar soluciones nuevas que atajen el contexto social, político y ambiental. En esta línea, el proyecto de mobiliario Smart fue diseñado para reimaginar espacios y crear ambientes de aprendizaje en museos, ferias literarias y otros espacios culturales.
Conformado por Paola Sánchez (diseñadora gráfica) y Héctor Juárez (arquitecto), Primal se define como un estudio transdisciplinar que busca incidir en distintas comunidades y ofrecer soluciones atravesadas por varias prácticas culturales. Esta manera de pensar y trabajar los ha obligado a redefinir conceptualmente los formatos en los que un estudio de diseño convencional opera, desde el lugar donde residen hasta los ejes teóricos de sus proyectos. Su espacio de trabajo es en un sitio con captación pluvial, con un huerto casero autosustentable y todas las adecuaciones que hacen al inmueble se realizan con materiales de reúso. Asimismo, han tenido que inventar un lenguaje propio que coincida con sus propias búsquedas. Un término muy especial es “plexante”, que proviene de unir las palabras com(plex) y ag(ente), y nombra una estrategia de acciones que ayudan a conectar con diversos campos del conocimiento.
Este marco de acción busca fomentar un proceso de imaginación y aprendizaje con la intención de encontrar nuevas alternativas a las condiciones sociopolíticas y culturales en la actualidad. Como lo ambiental es una de las preocupaciones de este despacho, una constante en sus proyectos ha sido cuestionarse cómo diseñamos y cómo producimos, así como la relación que existe entre los objetos y los usuarios. Uno de sus proyectos de mobiliario más emblemáticos es Smart, que consiste en un módulo con varias piezas intercambiables y que desde su primera aparición en 2015, como librería portátil para la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, ha permitido reimaginar espacios, encuentros y nuevas posibilidades para un mismo objeto.
Smart ha sido un gran aliado para crear ambientes de aprendizaje. Este objeto, fabricado principalmente de madera, tiene una forma rectangular que con ayuda de unas tablas de menor tamaño puede compartimentar su espacio interior para almacenar, clasificar o exhibir, según sea la necesidad. Una vez armado puede unirse a otros módulos para delimitar espacios de diversas actividades, apilarse y generar distintas alturas o incluso crear gradas sencillas. Cabe destacar que para ensamblar todas sus partes es necesario que se haga con una suerte de tuerca que el estudio Primal diseñó específicamente para este proyecto. Después de experimentar con varios materiales se llegó a la solución de una pieza de resina plástica, patentada por el estudio. Su forma es poco convencional pues a diferencia de lo que reconocemos como una tuerca, la de Smart se asemeja al vuelo de un ave con las alas extendidas. Es tal su relevancia que esta silueta se convirtió en su identidad gráfica.
Una de las incursiones destacadas de este proyecto buscó crear un nuevo mobiliario para el área de educación de la Sala de Arte Público Siqueiros (SAPS) en 2019. Debido a que este espacio correspondía a una casa, no había muchas áreas cómodas para realizar actividades públicas. Así se le comisionó al estudio equipar al museo de estos módulos con configuraciones infinitas para adaptarse según las necesidades. Smart también participó en el programa educativo “Humanizar el archivo”, creado por Primal para el Laboratorio Arte Alameda y como parte de las actividades paralelas a la muestra Helen Escobedo: Ambientes totales en 2023. Las configuraciones específicas de Smart acompañaron estos eventos para dotar de un espacio especial fuera y dentro de la exposición.
En su décimo aniversario, Smart ha creado, desde la experimentación, la prueba y el error, un universo muy rico de objetos que se adaptan a las necesidades y requerimientos de sus usuarios. Frente a la llegada del diseño con inteligencia artificial, Primal apuesta por la voluntad humana de imaginar un espacio para compartir saberes. En palabras de Paola y Héctor: “Smart no condiciona, su flexibilidad permite cualquier uso, presente o futuro”.

Particularmente, Smart ha sido un gran aliado para crear ambientes de aprendizaje. Este objeto […] tiene una forma rectangular que con ayuda de unas tablas de menor tamaño puede compartimentar su espacio interior para almacenar, clasificar o exhibir, según sea la necesidad.


En su décimo aniversario, Smart ha creado, desde la experimentación, la prueba y el error, un universo muy rico de objetos que se adaptan a las necesidades y requerimientos de sus usuarios.


[…] fomentar un proceso de imaginación y aprendizaje con la intención de encontrar nuevas alternativas a las condiciones sociopolíticas y culturales en la actualidad.

Todas las imágenes: Primal, Smart, 2015 a la fecha. Cortesía de Primal.
Adriana Melchor Betancourt es historiadora del arte y curadora. Estudió la licenciatura en la Universidad Iberoamericana y la maestría en la Universidad Nacional Autónoma de México. De 2017 a 2022 trabajó en el área de Enlace y Curaduría de la Sala de Arte Público Siqueiros. Ha sido docente en el Tecnológico de Monterrey y la Universidad del Claustro de Sor Juana. Instagram @loleks








