ESCENA ARTÍSTICA NACIONAL

Mateo Sin Etiquetas. Cortesía de Residencia Art Project.

CANCÚN | Residencia Art Project

Un mundo sin etiquetas
(hasta el 28 de noviembre)

En esta exposición inmersiva, Mateo, un joven artista autista, presenta ilustraciones, instalaciones y espacios de participación activa con la intención de imaginar un mundo sin categorías impuestas. En este recorrido sensorial, el arte se convierte en un medio para cuestionar estigmas, abrazar la diferencia y crear desde la autenticidad.

Q. Roo 3000
(del 5 de diciembre al 20 de marzo de 2026)

Esta muestra reúne a artistas que viven y trabajan en Quintana Roo para reflexionar sobre el futuro desde una perspectiva local. A partir de temas como el turismo, la transformación del paisaje y la vida cotidiana en el sur del país, los artistas proponen imaginar el porvenir como un acto crítico y creativo, con la intención de visibilizar el arte fuera de los grandes centros urbanos.

www.residenciaartproject.com | Instagram @residenciaartproject


Gabriel Rico, IV Mural - Reducción objetiva orquestada (2026-2021), 2020. La Colección Jumex, México.

CDMX | Museo Jumex
Obras de la Colección Jumex (del 10 de septiembre al 8 de febrero de 2026)

Esta exposición presenta una serie de obras de las últimas cinco décadas, que abordan las diferentes concepciones del tiempo mediante variados sistemas científicos y de creencias. Así, artistas como Rafael Lozano-Hemmer, Gordon Matta-Clark, Bárbara Sánchez-Kane, Álvaro Urbano y Frida Orupabo, entre otros, reflexionan sobre el transcurrir de la vida, los acontecimientos efímeros, el crecimiento y la decadencia.

www.fundacionjumex.org | Instagram @museojumex


Rodrigo Alatorre, Riqueza encerrada, 2024. Fotografía de Jared Lira. Cortesía de La Tallera.

CUERNAVACA | La tallera
Programa público (septiembre y octubre)

La segunda mitad del año La Tallera ofrecerá diversas actividades: el conversatorio El algoritmo en el pentagrama sobre IA y música (11 de septiembre); un ciclo de conferencias abiertas en el marco del seminario ¿Qué importa quién escribe? en colaboración con el Museo Robert Brady (19 y 20 de septiembre); el Tallerafest, con charlas, talleres y conciertos (3–5 de octubre); y el festival Terrora, con talleres, proyecciones y charlas (25, 29, 30 y 31 de octubre).

www.saps-latallera.org/tallera | Instagram @latallera 


Cortesía de Museo Casa Redonda.

CHIHUAHUA | Museo Casa Redonda
Mariana Yampolsky. Entre cuerpos extraños (del 24 de septiembre al 23 de noviembre)

En el marco del centenario del nacimiento de Mariana Yampolsky y los 25 años de fundación del Museo Casa Redonda, esta exposición ofrece una lectura de la obra de la fotógrafa naturalizada mexicana desde su mirada sensible hacia cuerpos y territorios marginados. Así, por medio de imágenes y otros soportes, se revela lo social desde lo cotidiano, al margen de estereotipos.

Instagram @museo_casa_redonda 


Cortesía de Chantal Peñalosa.

GUADALAJARA | Museo de Arte de Zapopan
Cuentos de presagio / Loom Tales
(hasta el 4 de enero de 2026)

En esta exposición, Chantal Peñalosa explora la migración china en México a partir de la historia de sus antepasados, el trauma familiar y la persistencia de una narrativa xenófoba. Nacida en el norte del país, su obra aborda la frontera como espacio de intersticio y sus piezas, desde una poética visual, aluden a la herida, la fragilidad del territorio y las consecuencias del exilio.

www.maz.zapopan.gob.mx | Instagram @mazmuseo 


Gerda Gruber, En vuelo, ca. 2004.

MONTERREY | Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey, MARCO
Gerda Gruber
(del 11 de septiembre a febrero de 2026) 

El MARCO presenta una muestra de la artista eslovaca Gerda Gruber, radicada en México desde hace más de tres décadas. Tras su paso por Monterrey, se estableció en Mérida. La exposición explora cómo la obra de la artista dialoga con la naturaleza yucateca, mientras recorre sus exploraciones materiales y conceptuales con barro, bronce, vidrio, piedra y fibras naturales, manifestando un proceso artístico en constante transformación y homenajeando una vida dedicada al arte como forma de búsqueda, refugio y expresión humana.

www.marco.org.mx | Instagram @museomarco


Silvye Bouchard, (Tiempo para recordar, tiempo para irse) A time to remain, a time to go away.

QUERÉTARO | Museo de Arte Contemporáneo Querétaro
Habitar el norte
(del 22 de agosto al 9 de noviembre) 

Esta exposición reúne el trabajo de diez artistas canadienses que trabajan a partir de experimentos entre la humanidad y la materia viva. Posicionada en la confluencia de la tecnología, el mundo natural y el arte, la muestra investiga la interacción entre la vida humana y animal para transformar nuestra comprensión de los mundos visible e invisible.

Round de sombra
(del 28 de noviembre al 25 de enero de 2026)

El libro sobre el boxeo y sus ecos en la cultura mexicana escrito por el cronista Adrián Román, cobra nueva vida en esta exposición con piezas de 18 artistas de Querétaro, Ciudad de México y Oaxaca. En ella, las y los creadores reinterpretan los textos a partir de diversas disciplinas.

www.queretaro.gob.mx/web/cultura/espacio-macq | Instagram @elmacq


Cortesía de Museo Casa Montejo.

MÉRIDA | Museo Casa Montejo
El México de los Mexicanos III
(de junio a septiembre)

Esta exposición surge del concurso fotográfico homónimo, uno de los más importantes del país, y reúne las obras ganadoras de su más reciente edición. Las imágenes abordan temáticas del México contemporáneo que van de la creación artística, científica y tecnológica a la vida familiar, el compromiso social y la conservación ambiental. 

Maíz identidad y cultura para niños
(del 17 de octubre a febrero de 2026)

Este proyecto tiene como objetivo subrayar la importancia de preservar la cultura del maíz y explicar los diferentes tipos que existen en nuestro país. La muestra se desprende del libro Ana la niña con cabellos de elote de la maestra María Cristina Rodríguez.

www.fomentoculturalbanamex.org/casaMontejo | Instagram @fomentoculturalbanamex 


Cortesía de la artista.

TIJUANA | Centro Cultural Tijuana
Ingrid Hernández. 20 años de arte under construction
(del 19 de septiembre al 8 de marzo de 2026)

Ingrid Hernández es una figura esencial del arte contemporáneo mexicano. Su trabajo como artista, curadora y gestora cultural aborda temas como territorio, migración y espacios domésticos. Esta exposición reúne por primera vez 13 proyectos y obra inédita en una retrospectiva que incluye 150 piezas (fotografía, instalaciones, gráfica y documentos) que revelan su metodología y su interés en lo inacabado, lo irregular y las navegaciones físicas y simbólicas por la ciudad y el hogar, englobando una crítica de los procesos contemporáneos que vivimos. 

www.cecut.gob.mx | Instagram @cecut_mx