por Capitel
fotografías de Munir Hamdan
ES EGRESADO DE LA MAESTRÍA EN JUSTICIA PENAL Y SEGURIDAD PÚBLICA DE UNIVERSIDAD HUMANITAS. ACTUALMENTE SE DESEMPEÑA COMO CONSULTOR ASOCIADO EN GRUPO CONSULTORÍA ESTRATÉGICA, COMENTARISTA EN EL FINANCIERO BLOOMBERG TV Y PROFESOR DEL SEMINARIO DE SEGURIDAD NACIONAL EN CAMPUS DEL VALLE.
¿Qué licenciatura estudió?
Licenciatura en administración.
¿Cuáles fueron los motivos que lo llevaron a estudiar una maestría?
Primeramente, estudié la Maestría en administración con la intención de complementar mi licenciatura. Posteriormente cursé la Maestría en justicia penal y seguridad pública para ampliar y actualizar mis conocimientos en materia penal y reafirmar los de seguridad pública, actividad a la que he dedicado 45 años de mi trabajo.
¿Por qué decidió hacer el posgrado en Universidad Humanitas? ¿Qué beneficios encontró aquí?
Por el plan de estudios que cubría mis expectativas de conocimiento y por la comodidad del horario y el ambiente académico.
¿Nos puede compartir algunas experiencias de sus años como estudiante en Humanitas?
Pertenezco orgullosamente a la primera generación de la Maestría en justicia penal y seguridad pública que me dio oportunidad de ser condiscípulo de compañeros de gran valía humana e intelectual, como el inolvidable Sergio González Rodríguez. Esto permitió conjuntar un grupo escolar muy participativo en el cual todos aprendimos de todos.
¿Qué conocimientos académicos adquiridos en esta institución le han servido para su desarrollo profesional?
En el campo de lo penal, el abordaje del nuevo procedimiento penal acusatorio y en el campo de la seguridad, el enfoque actual de la seguridad nacional.
¿Cómo le ha ayudado la maestría a diversificar su desarrollo profesional?
Me ha permitido ampliar y profundizar el horizonte del análisis que es una de mis pasiones profesionales.
¿Qué enseñanzas personales son las que más valora de su tiempo en la universidad?
El trabajo en equipo, el debate de las ideas y la discusión como búsqueda de la verdad.
¿Cómo define usted la educación?
Como la herramienta más poderosa para el desarrollo de las personas y los países.
¿Cómo describiría la educación que se imparte en Universidad Humanitas?
De absoluta libertad de cátedra para maestros y alumnos.
Atendiendo a los contenidos del seminario que imparte en esta casa de estudios, ¿podría explicarnos brevemente qué es y qué implica
la seguridad nacional?
Es el conjunto de acciones destinadas de manera inmediata y directa a mantener la integridad, la estabilidad y la permanencia del Estado mexicano para alcanzar los objetivos nacionales, como:
- Proteger la nación mexicana frente a las amenazas
y riesgos que enfrente. - Preservar la soberanía e independencia nacionales y la defensa del territorio.
- Mantener el orden constitucional y fortalecer las instituciones democráticas del gobierno.
- Conservar la unidad de las partes integrantes de la federación.
- Defender de manera legítima al Estado mexicano respecto de otros Estados o sujetos de derecho internacional.
- Preservar la democracia fundada en el desarrollo económico, social y político del país y sus habitantes.
[…] el aprendizaje es continuo y permanente por medio de las lecturas especializadas y el estudio […].
[La educación es] la herramienta más poderosa para el desarrollo de las personas y los países.
¿Cómo se relaciona la educación con la seguridad y la justicia?
La educación es necesaria y deseable en ambas funciones para que los responsables cumplan de manera eficaz y eficiente sus tareas en beneficio de la población.
¿Cuál cree que es el estado de la educación en nuestro país? ¿Cómo se ve el impacto de ésta en
el ámbito policial y gubernamental de México?
Lamentablemente no es de la calidad que requiere el país para alcanzar un mayor desarrollo, tanto en lo social como en lo económico y en lo político. En cuanto a su impacto en el ámbito policial y gubernamental se han logrado avances en la profesionalización del recurso humano, sin embargo, falta bastante por hacer, sobre todo en el campo de la seguridad pública.
Actualmente, ¿en qué consiste su trabajo? ¿Nos puede compartir cómo es una jornada laboral para usted?
Después de 45 años de actividad laboral en áreas de prevención del delito y procuración de justicia, actualmente me dedico a la consultoría en manejo de crisis, a la docencia universitaria y al análisis en materia de seguridad en medios de comunicación.
Mi jornada laboral consiste en atender casos de crisis en la consultoría, impartir clases sabatinas en la maestría y la preparación de los análisis que expongo en mis intervenciones en el canal de televisión de cable del Financiero Bloomberg.
¿Qué retos enfrenta actualmente en su trabajo? ¿Cómo logra sortear estas dificultades?
En la consultoría, el trabajo se desempeña en equipo y la sinergia que se genera nos lleva a superar los retos. En la cátedra, me empeño en compartir el conocimiento adquirido y las experiencias laborales con mis alumnos y generalmente logro su participación e integración al proceso de enseñanza-aprendizaje.
En el análisis, procuro ser imparcial y objetivo en virtud de que el tema de la seguridad, ya sea pública o nacional, sufre hoy en día en nuestro país una fuerte contaminación política.
¿Cuál es la más grande satisfacción que ha sentido en el ámbito profesional?
Como servidor público, haber cumplido las misiones que se me asignaron desde mis inicios como policía de línea hasta llegar a comisario de la Policía Federal. Como profesor, que un buen número de mis alumnos hayan alcanzado puestos de alta responsabilidad en sus organizaciones y haber tenido la oportunidad de contribuir en su formación académica y operativa. Como consultor, estar integrado en una consultoría constituida primordialmente por jóvenes profesionistas. Como analista, tener la oportunidad de colaborar en un canal de televisión de la especialidad y calidad de Financiero Bloomberg.
¿Qué conocimientos y experiencias son necesarias para que un estudiante llegue hasta donde está usted hoy?
Fundamentalmente los que se adquieren en el aula sin descuidar que el aprendizaje es continuo y permanente por medio de las lecturas especializadas y el estudio de todo aquello que esté vinculado directa o indirectamente con nuestra actividad profesional. En cuanto a la experiencia es recomendable integrarse al sistema de carrera que le corresponda para ir escalando los diferentes niveles de la organización en la que se desempeñe, y así adquirir la experiencia y el conocimiento de la función y operación de cada puesto para que, llegado el momento de asumir una responsabilidad de alto nivel, posea la capacidad de entender el funcionamiento general de la organización en cuestión.
¿Cuáles son sus planes para el futuro a corto, mediano y largo plazo?
Considero que los planes están supeditados a los tiempos de cada persona y en mi caso consisten en continuar creciendo y aprendiendo en los diversos campos de mi actividad profesional: la consultoría, la docencia y el análisis.
¿Algún consejo que quiera compartir con la comunidad de alumnos Humanitas?
Todas las actividades humanas, sin excepción, requieren de múltiples factores para alcanzar los objetivos deseados y, de todos ellos, uno es determinante: la disciplina.