fbpx

EL SENTIDO DE COHERENCIA SE ASOCIA CON MEJOR CALIDAD DE VIDA Y CON SALUD MENTAL

por Guillermo Cárdenas Guzmán
imagen de Pieter van Gunst

Investigadores de la Universidad de Lahore en Pakistán encontraron que tener un sentido de coherencia se asocia con una mejor percepción de la calidad de vida y una mejor salud mental, además de ayudar a reducir el estrés y mejorar el bienestar personal.

En el diccionario la coherencia se define como “conexión, unión de unas cosas con otras” o bien como “actitud lógica y consecuente con los principios que se profesan”. Pero más allá de esta definición general, a nivel individual, un fuerte sentido de coherencia se asocia con una mejor percepción de la propia calidad de vida y puede contribuir también al bienestar personal.

Tales hallazgos provienen de un estudio dirigido por el profesor e investigador Masud Waheed Akhtar, del Departamento de Psicología de la Universidad de Lahore, en Pakistán, apoyado en una serie de datos obtenidos mediante encuestas aplicadas a 300 adultos que padecían diferentes grados de depresión.

El estudio está basado en la corriente de salud mental positiva y sus resultados sugieren que las intervenciones psicológicas enfocadas a reforzar el sentido de coherencia —definido como la idea de que la propia vida tiene un significado, es comprensible y puede manejarse— podrían ser una herramienta valiosa para mejorar los resultados de las terapias aplicadas a pacientes con depresión.

“En vez de proponer intervenciones médicas, este estudio tiene que ver con medidas positivas para tratar a personas adultas con síntomas depresivos, pero que aún no han sido diagnosticadas con un trastorno depresivo mayor, el cual requiere un tratamiento prolongado y riguroso”, escriben los autores en el reporte de su trabajo, publicado en la revista especializada Global Sociological Review.

Los hallazgos sugieren que las intervenciones dirigidas a fortalecer el sentido de coherencia podrían aportar un beneficio adicional a los enfoques tradicionales de tratamiento para la depresión. De este modo podrían ayudar a las personas afectadas a desarrollar una visión más positiva de la vida y a mejorar sus estrategias para afrontar los problemas cotidianos.

Por ello, los autores afirman que el sentido de coherencia proporciona mecanismos efectivos para contrarrestar los factores que generan estrés y al mismo tiempo ayuda a mejorar el bienestar. “Puede considerarse como un escudo psicológico que contribuye a mejorar la salud, así como a amortiguar los impactos negativos de esos factores”.

Y aunque el estudio presenta algunas limitaciones metodológicas, como el hecho de ser transversal y estar focalizado en adultos, los autores plantean que estos hallazgos pueden aplicarse en la práctica profesional de médicos, psicólogos, psicopedagogos, orientadores y otros especialistas responsables de brindar apoyo a otros grupos de la población que son vulnerables a la depresión.  

 


Bibliografía

Akhtar, Masud; Muhammad Naveed Riaz y Humaira Shaheen. “Sense of Coherence, Quality of Life and Mental Health among Adults Identified with Different Levels of Depression” en Global Sociological Review, VI-I (2021). https://shorturl.at/Oz4d3 

Pieter van Gunst, Estudio anatómico de los vasos sanguíneos y del sistema circulatorio, 1685. RP-P-OB-70.640, Rijksmuseum Amsterdam. https://shorturl.at/M9UFg

COHERENCIA Y SINCRONÍA DE
“RELOJES” BIOLÓGICOS INTERNOS
PREVIENE PROCESOS DEGENERATIVOS

Científicos españoles encontraron que, al actuar de manera coherente, los relojes biológicos –central y periféricos– desempeñan un papel vital para asegurar el adecuado funcionamiento de órganos y tejidos, así como para prevenir procesos degenerativos asociados con el envejecimiento.

Los ritmos circadianos, descubiertos en la década de los setenta, responden a mecanismos internos que permiten ajustar los procesos biológicos de los seres vivos a los ciclos de luz-oscuridad, sincronizando así diversas funciones vitales de acuerdo con las variaciones ambientales.

Estos ritmos son controlados por un “reloj” central en el cerebro que se comunica con muchos otros “relojes” localizados en los diferentes tejidos periféricos para así ejercer un control coordinado de múltiples funciones biológicas, desde los patrones de hambre y sueño, hasta los procesos metabólicos que permiten asimilar nutrientes.

Ahora, dos estudios realizados por científicos españoles con modelos animales de experimentación encontraron que, al actuar de forma coherente, estos relojes biológicos desempeñan un papel vital en el adecuado funcionamiento de los músculos y la piel, así como para prevenir la degeneración celular asociada al envejecimiento.

El primer estudio sobre coordinación entre cerebro y músculos fue liderado por el doctor Salvador Aznar Benitah, del Instituto de Investigación en Biomedicina en Barcelona. Sus resultados confirman que el funcionamiento coherente de esos dos relojes es crucial para mantener las funciones musculares y prevenir el envejecimiento prematuro de tejidos. Asimismo, al mantener la sincronía entre ellos se reduce la pérdida de fuerza y masa muscular, además de mejorar las funciones motrices.

El otro estudio, dirigido por la doctora Pura Muñoz Cánoves, del Departamento de Medicina y Ciencias de la Vida de la Universidad Pompeu Fabra, encontró que los relojes periféricos ubicados en la piel no sólo reciben señales del reloj central, sino que las adaptan de acuerdo con las necesidades de cada tejido del cual forman parte. Por ejemplo, observaron que si la replicación de ADN es controlada solamente por el mecanismo central podría ocurrir durante el día, cuando existe mayor riesgo de mutaciones. De ahí la importancia de que ambos relojes actúen en forma coherente y coordinada.

“Nuestro estudio reveló que es necesaria una mínima interacción entre sólo dos relojes en los tejidos (uno central y otro periférico) para mantener el óptimo funcionamiento de los músculos y la piel y evitar el deterioro ligado a la edad. Así que el siguiente paso será identificar a los factores de señalización involucrados en esta interacción”, señaló Muñoz Cánoves. Tales hallazgos podrían aprovecharse para realizar nuevas investigaciones a nivel clínico y eventualmente desarrollar terapias contra el envejecimiento muscular y mejorar el desempeño físico en personas de la tercera edad.  

Guillermo Cárdenas Guzmán es periodista especializado en temas de ciencia, tecnología y salud. Ha trabajado en diversos medios de comunicación en México como Reforma y El Universal. Fue becario latinoamericano de la American Association for the Advancement of Science en 2009.

error: Contenido protegido !!