fbpx

EL DEPORTE COMO HERRAMIENTA PARA EL EQUILIBRIO MENTAL Y EMOCIONAL

por Víctor Hugo Bustamante Vallín
imágenes de Anna Monaco/Anouk

El deporte tiene muchos beneficios físicos en nuestros sistemas muscular, óseo, respiratorio, circulatorio, digestivo, hormonal y nervioso. La práctica regular de algún deporte también nos ayuda a mantener un estado de equilibrio mental y emocional, por ejemplo, reduce el estrés, mejora el estado de ánimo y ayuda a prevenir enfermedades como la depresión y la ansiedad.

Cuando empezamos a hacer ejercicio, se incrementa nuestra frecuencia cardiaca y aumenta nuestra presión arterial; con el tiempo nuestro corazón se fortalece, mejora nuestra circulación y tenemos un mejor desempeño físico. Al aumentar nuestra condición, nuestros músculos utilizan más glucosa y oxígeno para producir energía mediante un proceso llamado respiración celular, que genera ATP (adenosina trifosfato), la principal fuente de energía para nuestras células. 

Además, los microdesgarres generados en nuestras fibras musculares aumentan la masa y la fuerza muscular. Este fortalecimiento no sólo nos ayudará a desempeñar mejor nuestro deporte, sino que tendremos mejor postura, haremos nuestras actividades cotidianas con más energía, mayor control y precisión, y nos cansaremos menos pues nuestros músculos podrán soportar más carga por más tiempo.

Por otro lado, se generará un beneficio en nuestro estado de ánimo, pues al realizar movimientos de intensidad media o alta liberamos dopamina y endorfinas. Estas hormonas crean una sensación de bienestar y, aunque terminemos muy cansados, nos ayudan a reducir la percepción del dolor. También liberamos adrenalina y cortisol, que ayudan al cuerpo a enfrentar el estrés del ejercicio. Asimismo, mejora la calidad del sueño y podemos lograr descansos más reparadores y efectivos.

El ejercicio, además, produce una mejor comunicación entre el cerebro y los músculos, esto mejora nuestra coordinación y equilibrio. A largo plazo, se observa una mejora en la plasticidad cerebral, lo que favorece la memoria, la concentración y el aprendizaje. Cuando practicamos algún deporte, también nos hacemos más efectivos en tareas intelectuales.

El ejercicio moderado fortalece nuestro sistema inmunológico y aumenta la producción y circulación de células inmunes que ayudan a combatir infecciones; sin embargo, el ejercicio excesivo puede suprimir temporalmente nuestro sistema inmunológico. Por eso muchos corredores y triatletas se enferman al día siguiente de completar un maratón. La clave es incrementar la carga hasta encontrar el balance perfecto. 

El deporte nos puede servir como una herramienta para nuestro desarrollo personal y autoconocimiento, pues nos ayuda a entender mejor nuestra evolución, tiene un componente cultural geográfico y nos sirve para hacer analogías en situaciones de crecimiento y logro de objetivos. 

Anna Monaco/Anouk, Yoga Life #2 (Vida de yoga #2), 2021. Cortesía de la artista.

Anna Monaco/Anouk, Yoga Life #3 (Vida de yoga #3), 2021. Cortesía de la artista.

Anna Monaco/Anouk, Yoga Life #4 (Vida de yoga #4), 2021. Cortesía de la artista.

El deporte nos puede servir como una herramienta para nuestro desarrollo personal y autoconocimiento, pues nos ayuda a entender mejor nuestra evolución […] y nos sirve para hacer analogías en situaciones de crecimiento y logro de objetivos.

El ejercicio no tiene que ser necesariamente intenso o de mucha duración. El yoga puede funcionar de forma muy efectiva en adultos mayores, pues al realizar las diferentes posturas y controlar la respiración se consigue fortalecer el cuerpo, se mejora la flexibilidad, se desarrolla la concentración y se logra un equilibrio emocional. 

La actividad física es una receta muy efectiva para jóvenes y niños con Trastorno por Déficit de Atención. Hacer ejercicio es un gran apoyo para reducir la impulsividad, mejorar la concentración y ayudar a darle orden y sentido al comportamiento. Además de elevar el sentimiento de bienestar, al hacer ejercicio de intensidad media o alta, se consume energía y por consecuencia se reduce la inquietud.

El ejercicio es crucial en la rehabilitación de personas que han sufrido un accidente cerebrovascular; las personas que han tenido este tipo de infarto reciben una rehabilitación basada en ejercicios de fuerza, movilidad y coordinación, pues así se facilita la neuroplasticidad, la capacidad del cerebro para crear nuevas conexiones neuronales que le permitirán volver a aprender los movimientos afectados con el ACV. Además, el ejercicio ayudará a mejorar la salud cardiovascular y se reducirá el riesgo de futuros incidentes similares.

¿Te interesa vivir sano, equilibrado y plenamente? Haz ejercicio.

Anna Monaco/Anouk, Yoga Life #1 (Vida de yoga #1), 2021. Cortesía de la artista.

Víctor Hugo Bustamante Vallín es ingeniero en Computación, coach de Triatlón, coach de Felicidad y coach Ejecutivo Estratégico. Su carrera profesional la ha desempeñado en empresas como Oracle, Microsoft, CISCO y AWS. Su palmarés deportivo incluye 20 maratones, 30 Ironman, tres ultra fondos de ciclismo, seis cruces de aguas abiertas, un ultra maratón y un Ultraman 355. Es autor del libro ando #contentote.

Anna Monaco es una artista, fotógrafa y profesora originaria de Nápoles. Anouk es un proyecto de ilustración ideado por Monaco con el que explora temas como la naturaleza, el arte y la historia para reflexionar sobre la idea de equilibrio, bienestar y el disfrute de la vida. Instagram @anouk_diary 

error: Contenido protegido !!