Katharina Grosse, It Wasn’t Us (No fuimos nosotros), 2020. Vista de la exposición en el Hamburger Bahnhof – Museum für Gegenwart – Berlín. Cortesía de König Galerie / Gagosian / Galerie nächst St. Stephan Rosemarie Schwarzwälder / Staatliche Museen zu Berlin, Nationalgalerie. © Katharina Grosse / VG Bild-Kunst, Bonn 2021. Fotografía de Jens Ziehe.
por Elena Tudela Rivadeneyra
LAS INSTALACIONES IN SITU DE LA ARTISTA ALEMANA KATHARINA GROSSE EXPLORAN LA ARQUITECTURA, EL URBANISMO, EL PAISAJE Y EL COLOR PARA ANALIZAR EL CONCEPTO DE ESPACIO Y, EN ESA MEDIDA, POTENCIALIZAR Y TRANSFORMAR LA EXPERIENCIA DE LA REALIDAD.
Katharina Grosse, It Wasn’t Us (No fuimos nosotros), 2020. Vista de la exposición en el Hamburger Bahnhof – Museum für Gegenwart – Berlín. Cortesía de König Galerie / Gagosian / Galerie nächst St. Stephan Rosemarie Schwarzwälder / Staatliche Museen zu Berlin, Nationalgalerie. © Katharina Grosse / VG Bild-Kunst, Bonn 2021. Fotografía de Jens Ziehe.
Katharina Grosse, It Wasn’t Us (No fuimos nosotros), 2020. Vista de la exposición en el Hamburger Bahnhof – Museum für Gegenwart – Berlín. Cortesía de König Galerie / Gagosian / Galerie nächst St. Stephan Rosemarie Schwarzwälder / Staatliche Museen zu Berlin, Nationalgalerie. © Katharina Grosse / VG Bild-Kunst, Bonn 2021. Fotografía de Jens Ziehe.
Katharina Grosse, Wunderbild, 2018. National Gallery in Prague, República Checa. Encargo de la National Gallery in Prague. © 2021 Katharina Grosse y VG Bild-Kunst, Bonn. Cortesía de Galerie nächst St. Stephan Rosemarie Schwarzwälder, Gagosian, König Galerie. Fotografía de Jens Ziehe.
Algunas de sus piezas […] son pensadas para recorrerse visual y espacialmente, creando un efecto teatral cuya expresión e intensidad cromática provoca una experiencia inmersiva.
Katharina Grosse, Rockaway, 2016. MoMA PS1’s Rockaway! series, Nueva York, EEUU. © 2021 Katharina Grosse y VG Bild-Kunst, Bonn. Cortesía de MoMA PS1. Fotografía de Pablo Enriquez.
La exploración de posibilidades multidimensionales del color ha sido el eje del trabajo pictórico de Katharina Grosse (Friburgo/Breisgau, 1961). Como parte de dicha exploración, su trabajo incluye a la escultura, la arquitectura y el paisaje como elementos que dialogan con la pintura y el color. Algunas de sus piezas, particularmente las creadas in situ, son pensadas para recorrerse visual y espacialmente, creando un efecto teatral cuya expresión e intensidad cromática provoca una experiencia inmersiva.
Una de las características de su trabajo es su monumentalidad, que expande el concepto de lienzo para abarcar muros, techos, ventanas, objetos, edificios completos y, en ocasiones, incluso paisajes. Al incrementar la escala y las dimensiones de la pintura, Katharina Grosse recurre a herramientas técnicas, que permiten una extensión de operación y movimiento de su brazo, como rociadores y grúas mecánicas. Sus pinturas trascienden los límites convencionales de espacios y experiencias museísticas y ahí, en las fronteras e intersticios espaciales, su obra cobra más fuerza. Su técnica le permite reclamar un potencial poco explorado, asociado a la gran escala y la multidimensionalidad de la pintura. Sus estallidos de color desestabilizan, revitalizan y ponen a prueba la imaginación colectiva, y a su vez, desafían continuidades y discontinuidades físicas y percibidas. Sus obras incrementan la posibilidad del arte de transformar la mirada y provocar efectos únicos por medio del color aplicado sobre distintas superficies.
It Wasn’t Us (2020) es una de las obras más recientes y expansivas de Katharina Grosse. En ella la artista transformó la antigua estación de ferrocarril Hamburger Bahnhof, ahora el Museum für Gegenwart, en Berlín. La pieza atraviesa el muro de vidrio para continuar al exterior del edificio hacia el espacio público. En esta exposición, no hay un control de los factores externos a la obra en los procesos receptivos; no se controla la luz natural de la obra que se extiende hasta el parque, donde los sonidos de la ciudad musicalizan la pieza.
En interiores una de sus piezas más monumentales es Wunderbild (2018), una instalación para la Galería Nacional de Praga, edificio de carácter industrial de dimensiones imponentes. Compuesta por piezas de tela superpuestas con capas de pintura, lo que genera un pasillo entre ambos muros, la obra es un doble mural que se extiende hasta la calle y el café ubicado en la primera planta. Mediante estas intervenciones el público forma parte de la intersección entre disciplinas y colores, entre percepción del arte y la ciudad, creando un impacto al ojo acostumbrado a los tonos grisáceos de la capital checa.
Mediante estas intervenciones el público forma parte de la intersección entre disciplinas y colores, entre percepción del arte y la ciudad […].
Katharina Grosse, Just Two Of Us (Sólo dos de nosotros), 2013. MetroTech Plaza, Brooklyn, Nueva York, EEUU. Encargo del Public Art Fund, New York. Colección de Christian y Sonia Zugel. © Katharina Grosse y VG Bild-Kunst, Bonn, 2021. Cortesía de König Galerie. Fotografía de Liz Ligon.
Dentro del repertorio de obra de la artista existen piezas en espacios alternativos al museo, como Rockaway! (2016) en el parque de Fort Tilden en Nueva York. Esta instalación de gran escala consiste en la reutilización artística de una pequeña construcción abandonada, arrasada por el huracán Sandy en 2013, en un espacio expositivo temporal al aire libre patrocinado por el MoMA PS1. En esta categoría se encuentra la pieza Just Two of Us (2013), que interviene la plaza arbolada MetroTech Commons de Brooklyn, con 18 esculturas de plástico reforzadas con fibra de vidrio sometidas a la aplicación de colores intensos, como característica de su trabajo.
La obra de Katharina Grosse no sólo incita a una conversación entre disciplinas artísticas, también obliga a una experiencia espacial mediante el color que tiene un efecto en los sentidos antes que en la razón. La dimensión monumental del color, al traspasar fronteras de escala, promueve condiciones emergentes de la realidad, entabla una conversación con otras disciplinas, y reflexiona sobre el papel del arte y la pintura en lo colectivo y cotidiano.
Katharina Grosse, Rockaway, 2016. MoMA PS1’s Rockaway! series, Nueva York, EEUU. © 2021 Katharina Grosse y VG Bild-Kunst, Bonn. Cortesía de MoMA PS1. Fotografía de Pablo Enriquez.
Elena Tudela Rivadeneyra es profesora e investigadora de la Facultad de arquitectura de la UNAM y cofundadora de ORU (Oficina de Resiliencia Urbana). Cuenta con una Maestría en arquitectura en diseño urbano por la Universidad de Harvard y actualmente es candidata doctoral en la Facultad de arquitectura de la UNAM.