por Alejandro Acevedo
fotografías de Rodrigo Marmolejo
EN ESTA CONVERSACIÓN, LA DIRECTORA GENERAL DE PROMOCIÓN A LA COMPETENCIA DE LA COMISIÓN FEDERAL DE COMPETENCIA ECONÓMICA NOS INVITA A REFLEXIONAR SOBRE LA IMPORTANCIA DE DIVERSIFICAR LOS MERCADOS Y SU LIBRE CONCURRENCIA, ASÍ COMO LA RELEVANCIA DE LA INNOVACIÓN EN ESTE TERRENO PARA EL BENEFICIO DE TODOS NOSOTROS COMO CONSUMIDORES.
¿Cómo vivió su formación académica y cómo ha sido su trayectoria profesional?
Soy economista. Estudié la licenciatura en la Universidad Autónoma de Puebla y cursé una maestría en Inglaterra. Ya en mi tesis me preguntaba cómo, a través de la competencia y la contratación pública, se puede lograr hacer un gasto más eficiente.
Trabajé en Think Tank y, desde hace casi seis años, laboro en la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE). Primero evalué y diseñé políticas para impulsar la productividad laboral y después cambié a temas de competencia económica. Sigo enamorada de la COFECE, ahora, dirijo la Dirección General de Promoción a la Competencia.
¿Cómo nace y crece la COFECE?
El primer organismo para combatir monopolios data de 1992 y fue resultado de las negociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte.
Lo que se perseguía entonces era que México tuviera una Ley de Competencia porque eso emparejaría el mercado y permitiría que todas las empresas mexicanas pudieran competir en igualdad de oportunidades. Pero hasta 2013, gracias a un gran esfuerzo, se realizó una reforma constitucional y surgió una nueva ley que creó a la COFECE y dio más facultades para combatir las prácticas monopólicas y las barreras a la competencia.
Antes era un organismo dependiente de la Secretaría de Economía y desde 2014 es un órgano constitucionalmente autónomo, como el INE o el Banco de México. Abro un paréntesis para informar que las leyes contra los monopolios ya se mencionaban en nuestras constituciones de 1857 y 1917.
[…] la innovación es un motor importante para la competencia […].
¿Cuál es el papel que la COFECE desempeña en esta apertura de mercado y qué ventajas trae a los consumidores?
Nuestro mandato constitucional es el de proteger la competencia y la libre concurrencia, es decir, que todas las empresas puedan entrar al mercado y una vez que lo han logrado, que puedan competir con otras empresas en igualdad de condiciones.
Además, evitar que las grandes empresas impidan a las pequeñas participar en los mercados, es una medida para mantener activa y saludable la vida económica del país.
Y recordemos algo muy importante: cuando hay competencia en los mercados, los consumidores se benefician, porque hay mejores precios, más calidad en los productos y tienen la libertad de elegir entre distintos productos y también entre diferentes proveedores o prestadores de bienes y servicios.
Sabemos que las principales facultades de la COFECE son vigilar, investigar, promover... para así garantizar la competencia y la libre concurrencia en el mercado mexicano ¿podemos abundar en esto?
Las principales facultades de la Comisión son corregir, prevenir y promover. Las facultades correctivas consisten en investigar, y cuando sea el caso, sancionar conductas que van en contra de la libre competencia. Por ejemplo, dos empresas se ponen de acuerdo para subir sus precios igualándolos. El resultado es que las dos ganan a costa del bolsillo del consumidor que además de pagar más por el producto, pierde una opción de consumo. Eso está penado por la Ley de Competencia y nosotros somos el órgano facultado para sancionarlo.
Las facultades preventivas consisten en avisar a la COFECE de —por ejemplo-— la compra o venta de empresas. Una gran cadena de supermercados compra otra cadena de supermercados más pequeña. Analizamos el caso y si creemos que habrá problemas en dicha operación, podemos negar la operación o imponer condiciones que resuelvan los riesgos a la competencia detectados.
La tercera facultad es la de promoción y la considero de suma importancia porque consiste en dar a conocer públicamente los beneficios de la competencia y la libre concurrencia.
[…] cuando hay competencia en los mercados, los consumidores se benefician porque hay mejores precios y más calidad en los productos.
Sabemos que las principales facultades de la COFECE son vigilar, investigar, promover... para así garantizar la competencia y la libre concurrencia en el mercado mexicano ¿podemos abundar en esto?
Las principales facultades de la Comisión son corregir, prevenir y promover. Las facultades correctivas consisten en investigar, y cuando sea el caso, sancionar conductas que van en contra de la libre competencia. Por ejemplo, dos empresas se ponen de acuerdo para subir sus precios igualándolos. El resultado es que las dos ganan a costa del bolsillo del consumidor que además de pagar más por el producto, pierde una opción de consumo. Eso está penado por la Ley de Competencia y nosotros somos el órgano facultado para sancionarlo.
Las facultades preventivas consisten en avisar a la COFECE de —por ejemplo-— la compra o venta de empresas. Una gran cadena de supermercados compra otra cadena de supermercados más pequeña. Analizamos el caso y si creemos que habrá problemas en dicha operación, podemos negar la operación o imponer condiciones que resuelvan los riesgos a la competencia detectados.
La tercera facultad es la de promoción y la considero de suma importancia porque consiste en dar a conocer públicamente los beneficios de la competencia y la libre concurrencia.
¿Cuál es la importancia de difundir las políticas de competencia entre diferentes públicos y en cuál de éstos pone mayor atención la COFECE?
Tengamos en cuenta que la tarea principal de la Comisión es cuidar el bolsillo de los consumidores mexicanos. Lo que hacemos es comunicarle qué hace la COFECE mediante historietas, programas de radio, análisis de casos y cómo las actividades que se realizan se relacionan con su vida diaria.
También llevamos a cabo actividades más especializadas dirigidas a públicos específicos. Al sector privado, por ejemplo, le explicamos sus derechos y obligaciones en materia de competencia. Le mostramos en qué les puede ayudar la ley para competir en igualdad de condiciones y cuándo pueden venir a la COFECE a denunciar que son víctimas de una práctica monopólica. Por otro lado, impartimos talleres para que los empresarios sepan cómo deben comportarse para no infringir la Ley de Competencia y así evitar convertirse en objeto de investigación o sanción. Esto lo hacemos con documentos especializados. También impartimos talleres y conferencias en cámaras y asociaciones de comerciantes.
Al sector público lo capacitamos en diversos temas como la competencia en la contratación pública, es decir, cómo debe actuar el gobierno cuando compra bienes o servicios. A los funcionarios públicos encargados de la compra de productos les explicamos —entre otros asuntos— que lo mejor en estos casos es que existan muchas empresas que compitan por obtener un contrato público porque eso va a hacer que el gobierno compre más barato.
¿De qué forma los alumnos y profesores de Universidad Humanitas se pueden acercar a la COFECE?
Les comento que tenemos muchos productos y proyectos vinculados al sector académico y, de hecho, estamos lanzando la segunda convocatoria de nuestro Programa Estudiantil de Verano 2020. Los estudiantes envían una carta de dos cuartillas en la que exponen por qué quieren trabajar en la COFECE durante dos meses, y los que presenten las mejores razones y motivaciones pasarán con nosotros sus vacaciones. Es importante tener en cuenta que deben tener más de 60% de los créditos aprobados. Los 15 estudiantes seleccionados pasarán ocho semanas conociendo qué es y qué hace la COFECE. Además de la constancia de su práctica laboral, los alumnos recibirán una remuneración económica.
También tenemos un concurso de carteles cuyo tema es “con competencia tienes más opciones como consumidor”. Si saben diseñar y dibujar se pueden llevar 100 mil pesos. Por si esto fuera poco, tenemos un concurso de ensayo con el tema “Competencia económica”; con un premio de 70 mil pesos.
Esta edición de Capitel está dedicada a pensar el tema de la innovación desde diferentes ángulos ¿cómo definiría usted este concepto?
Nos gusta pensar que la innovación es un motor importante para la competencia porque si tienes que ganarte la preferencia del consumidor, es decir, si quieres que el consumidor compre tus productos, vas a tener que estar todo el tiempo buscando formas de mejorar el producto, de hacerlo más costeable y de ofrecerle al consumidor nuevas variantes del producto en cuestión.
¿Cuáles son las formas de innovación más interesantes que ha visto en los últimos años en el ámbito de competencia económica?
Sin duda, la economía digital. Antes sólo podías tener acceso a los bienes y servicios de forma física, yendo a la tienda que vendía los productos. Ahora, con la economía digital, las empresas pueden competir más y conocer mejor las preferencias de los consumidores, ofrecerles productos más apegados a sus necesidades y gustos. Literalmente, uno puede comprar un producto en China desde la CDMX y todo esto con un celular.
Tomando en cuenta el contexto social y económico de nuestro país, ¿qué planes o proyectos le parece que son los más urgentes para ayudar a mejorar la competencia y la libre concurrencia?
La COFECE realiza planes estratégicos a cuatro años enfocados en sectores prioritarios de la economía. ¿Cómo determinamos cuáles son estos sectores prioritarios? Estudiando cuáles son los que más afectan al bolsillo de los mexicanos, sobre todo de la gente más pobre. Los sectores prioritarios para estos cuatro años resultaron ser la salud, la contratación pública, el sector transporte, el energético y el financiero.
¿Algún mensaje que desee dar a la comunidad universitaria de Humanitas?
Además de ser estudiantes, ustedes son consumidores. Por ello, no deben olvidar que se ha luchado mucho por ampliar el abanico de ofertas y opciones de consumo. Debemos seguir esforzándonos por fomentar y proteger la cultura de la competencia económica y la libre concurrencia que va en beneficio de todos nosotros, los consumidores.
Alejandro Acevedo es editor y periodista cultural. También es colaborador de diversas publicaciones.