EL PLÁSTICO EN EL AIRE QUE DEVIENE EN COMUNIDAD: EL MUSEO AERO SOLAR

por Agustín B. Ávila Casanueva

El Museo Aero Solar es un proyecto artístico de talla internacional impulsado por Tomás Saraceno y Alberto Pesavento cuyo objetivo es crear una escultura aérea, un museo volador, para reflexionar acerca del plástico en nuestras sociedades.

Lamentablemente el plástico está en todas partes. Hay plástico, justo ahora, al alcance de la mano, pero también muy lejos de ti, flotando en el océano, en las montañas más altas y en los riscos marinos más profundos. Es más, corre por tus propias venas y está en tus pulmones. La problemática es clara, medible y muy documentada. Sin embargo, la ONU prevé que la producción de plásticos se duplique en los próximos 20 años. 

Más allá de las propuestas de agencias ambientales y de los gobiernos del mundo, el Museo Aero Solar —una comunidad internacional de código abierto iniciada en 2007 por Tomás Saraceno en diálogo con Alberto Pesavento— propone una nueva manera de hacer comunidad, reusar y resignificar el plástico, para elevarnos a nuevos horizontes, literalmente. El Museo Aero Solar, según su propia descripción, es en realidad una práctica que “implica la recuperación del plástico de la descartabilidad de las economías políticas y estéticas actuales y su transformación de un material infame de nuestra época geológica actual en un asunto que expande la mente: en lugar de descartarse, el plástico recuperado se lava, se seca y se cuida, se une como un lienzo para la colección de historias personales y amistades, expresadas en dibujos hechos en la membrana plástica”.

Así, mediante el trabajo en comunidad —que puede estar conformada por las personas dentro de una escuela, o vecinos, o grupos de amigos—, se juntan bolsas para construir un globo monumental que, impulsado únicamente por la energía del sol, se eleve por los aires a manera de protesta y llamado sobre la crisis plástica en la que vivimos.  En los últimos 17 años el Museo Aero Solar ya ha aterrizado en 59 ubicaciones de 26 países de todo el mundo¹ en 81 proyectos y activaciones. Hasta la fecha, se han reusado más de 62,500 bolsas de plástico.

Museo Aero Solar Rosa Río, Rosario, Argentina. Proyecto colaborativo y de código abierto desde 2007. Fotografía de Gabri Sorbi. Cortesía del artista y la Comunidad Museo Aero Solar.

El proyecto sin duda puede tener un mayor alcance. Según datos de la ONU,² cada año se utilizan 500 mil millones de bolsas de plástico. En México, la misma ONU estima que una familia promedio utiliza 650 bolsas de plástico al año. Así que nuestro país —que mantiene la tendencia global y que en 2024 mostró un aumento de 2.27% en cuanto a su producción de plástico conforme al año anterior— es un campo fértil para la implementación de nuestros propios Museos Aero Solar. Las instrucciones son muy sencillas y las puedes descargar en la página del museo,³ su ensamblaje te permite experimentar distintas formas para poder generar una escultura única que sea capaz de tomar un vuelo libre. Pero, como buena obra de arte contemporáneo, el resultado no es tan importante como el proceso: hacer comunidad con la gente con la que te reúnes. No solamente es trabajar codo a codo, sino platicar de dónde vienen las bolsas que se recolectan, qué más se puede hacer con ellas, qué otros trabajos se pueden realizar en la comunidad.

El Museo Aero Solar no va a solucionar el problema del plástico, pero sí les permitirá —a quienes se atrevan a tomar parte— formar una comunidad más unida y resiliente, a sentar las bases para otros proyectos en comunitario, para llamar la atención de los gobiernos locales e invitarles a sentarse para discutir soluciones. Pero también, dará la satisfacción de haber hecho algo, un sentimiento sin duda invaluable cada que nos paramos de frente ante el abismo de la crisis climática. No esperes más y ¡levanta el vuelo!  

Así, mediante el trabajo en comunidad […] se juntan bolsas para construir un globo monumental que, impulsado únicamente por la energía del sol, se eleve por los aires a manera de protesta y llamado sobre la crisis plástica en la que vivimos.

Museo Aero Solar - Aerocene Seoul 2024. Proyecto colaborativo y de código abierto desde 2007. Fotografías de Alice Studio Project. Cortesía del artista y la Comunidad Museo Aero Solar.

Agustín B. Ávila Casanueva es coordinador de la Oficina de Comunicación del Centro de Ciencias Genómicas de la UNAM. Como miembro del colectivo Ciencia Beat, fue ganador del Premio Nacional de Periodismo 2018 en la categoría de Divulgación de la Ciencia, y en 2020 obtuvo la beca Robert L. Breen para periodistas mexicanos. Ha colaborado en revistas como Nexos, Chilango, Gatopardo y Este País. X @ElAgusdeKomodo

Para construir un Museo Aero Solar es necesario contactar con la comunidad de Aerocene a través de:

www.aerocene.org o sus redes sociales: @aerocene.  

  1. Albania, Argentina, Australia, Austria, Bulgaria, Canadá, Suiza, Colombia, Corea del Sur, Cuba, Dinamarca, Alemania, Egipto, Finlandia, Francia, Israel, Italia, Japón, Kosovo, Pakistán, Perú, Palestina, Rusia, Singapur, Tailandia, Emiratos Árabes Unidos, Reino Unido y Estados Unidos.
  2. www.un.org/pga/73/plastics. 

  3. www.aerocene.org/museo-aero-solar.