por Carlos Azar Manzur
Desde el siglo XVIII, la familia Steinway se ha dedicado a la creación de pianos de excepcional calidad, combinando pasión y excelencia al servicio del arte y la música. Hoy en día, Steinway & Sons es una leyenda en el mundo de la música de concierto y ha logrado ser la elección predilecta de los más grandes pianistas de los últimos siglos.
João Carlos Martins fue un niño prodigio, especializado en Bach, pero en 1965 sufrió una lesión jugando futbol y se le atrofiaron tres dedos. Terapias y Bach mediante, regresó a las salas de concierto. En 1995, de gira en Bulgaria, dos maleantes lo tundieron a golpes, asalto que le provocó daño cerebral y parálisis del brazo derecho. Bach mediante regresó al piano para grabar el famoso Concierto para la mano izquierda de Ravel. Quiso dirigir pero el deterioro de sus manos le impidió sujetar la batuta y pasar las páginas de las partituras. Gracias a unos guantes biónicos —y a Bach—, lo pudo hacer.
*
Maria João Pires está frente a la orquesta Concertgebouw dirigida por Riccardo Chailly. Empiezan los compases del Concierto en re menor de Mozart y ella descubre que no es la obra que tenía preparada. ¿Cómo pasó esto? Algún error de dedo en el contrato o en la agenda; estar en un “concierto informal” con público sin haber podido ensayar; la culpa es de Mozart por haber compuesto 27 conciertos para piano. En pleno escenario le comenta al director que tiene preparada otra obra, pero él le responde que éste lo tocó el año anterior, que se lo sabe. La pianista se da cuenta de que debe seguir. Con la cara en blanco se concentra y, cuando le toca entrar, suena el Concierto en re menor.
*
Alexander Brailowsky vino a tocar a la Ciudad de México, en el antiguo teatro cine Metropolitan. Ese día llovió como acostumbra en esta ciudad, tanto, que derribó el techo de lona del teatro. El público huyó despavorido. Al finalizar la tromba, sólo cinco asistentes permanecían en el recinto, precariamente resguardados. El pianista salió y pronto lo atajó uno de los organizadores, quien le dijo que le pagarían el contrato completo. Brailowsky le pidió que preguntara al público que había quedado por qué seguía ahí. Comentaron que habían venido para oírlo tocar y no querían irse sin hacerlo. Así se lo informaron. El maestro se acercó al piano, se aflojó la corbata y dijo: “¿qué obra quieren?” Entre puros y coñac, el concierto privado concluyó a las cinco de la mañana.
*
Estas historias tienen un denominador común: frente a cada pianista había un piano Steinway.
Nacido en 1797, Heinrich Steinweg construyó su primer piano a los 20 años y se lo regaló a su esposa como obsequio de matrimonio. Ocho años después se mudaron a Seesen para fundar su primer taller, pero como en esa ciudad sólo se les permitía reparar instrumentos, se vieron en la obligación de esconderse. Steinweg, convertido en creador clandestino de pianos, escondió su taller en la cocina de su casa y por eso el primer piano producido se tuvo que llamar “piano de cocina”.
[…] en 1853 fundaron Steinway & Sons con el ánimo de crear patentes novedosas en la búsqueda acústica y, en 40 años, lograron establecer 125 […]”.

Debido al inestable clima político en Alemania, la pareja decidió mudarse a Estados Unidos y se estableció en Nueva York. Antes de salir, Heinrich le cedió la empresa a su hijo mayor. En Estados Unidos, Theodore Steinweg conoció a Friedrich Grotrian y fundaron la empresa Grotrian-Steinweg para seguir fabricando pianos. En Nueva York, la familia cambió de nombre y adoptaron el apellido Steinway que sigue resonando en el mundo musical. Aunque el padre y los cuatro hijos trabajaban para diversas compañías, en 1853 fundaron Steinway & Sons con el ánimo de crear patentes novedosas en la búsqueda acústica y, en 40 años, lograron establecer 125 patentes. Gracias a esto, además de los premios obtenidos en el mundo, como la “Gran Medalla de Oro” en la Exposición Universal de París en 1867, y la elección de varias realezas europeas, Steinway & Sons se convirtió en un referente para la música de concierto del mundo y no parece que vaya a dejar de serlo pronto.
Se sabe que el padre de Beethoven era tenor, perdió la voz y con ella el camino. Su hijo Ludwig, en cambio, aunque perdió el oído, encontró una nueva voz. Thomas Mann dice que la Sonata 32 para piano solo es la mejor despedida de la vida que conoce. Se sabe que Paul Wittgenstein perdió en la primera guerra el brazo derecho; fue a él a quien Ravel le dedicó el Concierto para la mano izquierda. Steinway ha logrado ser el oído de Beethoven y el brazo de Ravel en la relación con los otros, “y los otros, somos todos”, dijo Sartre.


Fotografías cortesía de Steinway & Sons.
Carlos Azar Manzur es corrector de estilo de la revista Capitel de Universidad Humanitas.
Como vemos, es deber del Estado buscar un equilibrio entre los derechos que protegen tanto al imputado como a la víctima y a su familia; es menester proporcionar todos los medios jurídicos para asegurar su protección, así como los procesos ejercidos con apego a derecho. El Estado de Derecho y el debido proceso no deberían ser deseos sino realidades. El respeto y el cuidado de los derechos humanos entregan una certeza jurídica que debe ser el distintivo de cualquier Estado cuya obligación es cuidar a la ciudadanía.
A pesar de su regulación el sistema jurídico resulta ser poco eficiente. El exceso de procesos administrativos que deben llevar a cabo las víctimas o su familia, generan trabas y limitan o retrasan la posibilidad de presentar una denuncia ante las autoridades correspondientes. Así, las carpetas de investigación quedan inconclusas, tal como lo señala el Censo Nacional de Procuración de Justicia Estatal y Federal 2023 del INEGI, en el que se precisa que ese año hubo 2 millones 915 mil 899 indagatorias sin concluir. Es preciso reflexionar sobre esto para que la impartición de justicia no sólo sea una buena intención.
BIBLIOGRAFÍA
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Artículo 1. Modificado por última vez el 22 de marzo de 2024. https://shorturl.at/oYycK
México Unido Contra la Delincuencia. Carpetas homicidio doloso y feminicidio, 2024. https://incidenciadelictiva.mucd.org.mx/Carpetas/Estatal/1
INEGI. Censo Nacional de Procuración de Justicia Estatal y Federal 2023.
Rodríguez, L. R. “Violencia institucional de género: El caso de las estadísticas de la administración de justicia” en Revista Crítica Jurídica (2022), número 4.
https://shorturl.at/1b7gM
ONU Mujeres - América latina y el Caribe. “Las huellas de los feminicidios en CDMX” (2024). https://shorturl.at/w7BHj