AGUA QUIETA. MIRADOR/ACCESO, COLECTIVO TOROLAB

por Sofía Hinojosa

El proyecto Mirador/Acceso en Tijuana fue diseñado por el colectivo artístico mexicano Torolab con la intención de recuperar, por medio del arte, espacios que prioricen la contemplación y la conservación del hábitat.

¿Deberíamos tener un lago en la ciudad de Tijuana? Tomo prestada esta pregunta que Ivan Ilich (filósofo y sociólogo autriaco, 1926-2002) se hizo en el texto H2O, las aguas del olvido y la relocalizo. En una pequeña ficción, Ilich cuenta cómo los habitantes de Dallas se plantearon construir un lago en medio de la ciudad, con el fin de elevar la calidad de vida: «¿Deberíamos anegar el centro de Dallas y convertirlo en un lago?»

Es que la modernidad acrecentó la separación entre naturaleza y vida humana. Priorizando la infraestructura sellada con pavimento para dar paso a los automóviles y los edificios altos para cubrir la demanda de vivienda, las grandes ciudades han empobrecido la vida de sus habitantes con contaminación, tráfico y prisa.

En el caso de las ciudades mexicanas, el siglo XX marginó los cuerpos de agua dulce, debido a que el crecimiento industrial ha dado paso al desvío, la entubación o la sustitución de ríos por avenidas y planchas de concreto.

Por su parte Tijuana es una ciudad catalogada como semidesértica, por lo que llevar agua a los hogares es un reto. Para ello, en 1928 se construyó la presa Abelardo Rodríguez a las afueras de la ciudad, pero no fue hasta 2023 que se convirtió en un punto de atracción para los tijuanenses con el proyecto del Parque Esperanto: un área reforestada con el objetivo de ser el pulmón más grande de la ciudad.

El acceso al parque es un mirador, proyecto del colectivo Torolab, un laboratorio de investigación de estudios contextuales, cuyo fin es encontrar proyectos con los que, de alguna manera, se eleve la calidad de vida. Mirador/Acceso (2023) es una superficie elevada para contemplar el paisaje, así como la entrada al área natural.

Entre la prisa y el tránsito de una metrópoli transfronteriza, la construcción del Mirador/Acceso se establece como un espacio arquitectónico que prioriza la contemplación, al poner el foco en la restauración y la conservación del hábitat. Es también la continuación de la calle, por lo que funge como un puente entre la ciudad y el cuerpo de agua dulce más grande de Tijuana. Este proyecto no sólo brinda un espacio para la mirada, sino que da lugar a la pausa y al respeto por la naturaleza.

Mirador/Acceso también incluye dos aulas medioambientales que servirán de extensión de la escuela primaria adyacente, y busca desempeñar un papel educativo para difundir el valor de este ecosistema y fomentar una comprensión integral de la interacción humana con los factores ambientales, la flora y la fauna nativa de la región.

La presa Abelardo Rodríguez no se encuentra en el centro de la ciudad (como sugiere la ficción de Ilich), sin embargo, la idea de que los cuerpos de agua elevan la calidad de vida de los ciudadanos sigue presente, no sólo con el proyecto del Parque Esperanto, sino por el hecho de que construir un espacio que priorice la observación del agua quieta, se convierte en el antídoto de la prisa, intercambiando el paisaje urbano por el horizonte.  

Es también la continuación de la calle, por lo que funge como un puente entre la ciudad y el cuerpo de agua dulce más grande de Tijuana.

Todas las imágenes: Torolab, Mirador/Acceso. Intervenciones Climáticas, Parque Esperanto Tijuana, Baja California MX, 2023. Fotografías de Lizeth Avilés.

Sofía Hinojosa estudió Arte en La Esmeralda. Ha expuesto de manera individual en la Ciudad de México en Salón Silicón y en Tabasco 258. Su trabajo ha sido parte de exposiciones colectivas en México y el extranjero. Ha sido beneficiada con el programa FONCA Jóvenes Creadores. Su obra se ha incluido en la Colección Jumex Arte Contemporáneo, Family Servais Collection, Fundación Calosa y colecciones particulares. Fue parte del colectivo Operación Hormiga (2015-2019).