CONOCIMIENTO, CONFORT Y TRANSFORMACIÓN

Jose Alberto Hernández, Lo escrito, escrito está, imagen para el cartel de exhibición en TEOR/éTica, 2016. Cortesía del artista.

por Juan Pablo Guzmán

UNA VEZ QUE UN EMPRENDIMIENTO SUPERA LA PRUEBA DE INICIO Y LOGRA CONSOLIDARSE EN EL MERCADO ES IMPORTANTE QUE SUS LÍDERES SEPAN UTILIZAR SU EDUCACIÓN. PARA ESO, DEBEN CONTINUAR ADQUIRIENDO CONOCIMIENTOS QUE LES AYUDEN A NO DISMINUIR LOS ESFUERZOS E IR SIEMPRE EN PRO DE UN PROYECTO MÁS SÓLIDO, FRESCO E INNOVADOR.

Quizá no hay un enemigo más grande para los nuevos emprendedores (y para algunos negocios consolidados también) que la comodidad. Esta última puede surgir de pequeñas victorias o de la falsa idea de que saber hacer algo, por muy bien que se haga, nos exonera de saber más. El mundo actual no funciona a partir de conocimientos independientes, sino de la relación que existe entre todas las ideas, habilidades y destrezas existentes. Por lo tanto, entender esto desde la primera educación, nos coloca en un estado de constante transformación, y nos obliga a adaptarnos a las necesidades del futuro y a los contextos particulares de cada población. La educación debe captar que el ciclo de vida del conocimiento, así como adaptarnos a su naturaleza dinámica y versátil, puede ser la diferencia entre el éxito o el fracaso de un emprendimiento.

***

La educación debe captar que [la] naturaleza dinámica y versátil [del conocimiento] puede ser la diferencia entre el éxito o el fracaso de un emprendimiento.

Marion Eichmann, Books (Libros), 2014-2015. Cortesía de la artista y de la Galería Tammen and Partner (Berlín, Alemania).

Vivimos en una era en la que el conocimiento puede marcar la diferencia. A pesar de que nuestro acceso a la información es cada vez más sencillo e ilimitado, las relaciones que creamos con cada pieza de información encontrada y su aplicación en nuestros proyectos personales depende, todavía, de nuestro conocimiento, además de que nos obliga a ser más selectivos. Es necesario comprender que el conocimiento es dinámico y vive en constante transformación, mientras se adapta a los diferentes contextos y personas que lo utilizan.

En su definición más básica, la zona de confort implica un comportamiento estático, pasivo, incapaz de enfrentarse a retos que puedan arriesgar su posición o estructura, además de imposibilitar el crecimiento o el redescubrimiento de metas y objetivos. Así como la educación actual le pide al alumno ser el responsable de su proceso educativo, esto es, que salga de la zona de confort de aceptar lo que el maestro pida, en el caso de los emprendedores, independientemente de sus iniciativas, la zona de confort es uno de los mayores obstáculos con los que se enfrentan.

De inicio, podemos identificar tres diferentes zonas de confort que seducen a los emprendedores constantemente y esperan cualquier paso en falso para propiciar una gran caída. La primera es la económica, en la que los emprendedores no están dispuestos a invertir ni a pagar por servicios que no consideran necesarios o para los cuales no se encuentran tan capacitados y que son parte integral del negocio. La segunda está relacionada con la interacción humana, ya que muchos emprendedores quieren trabajar activamente en desarrollar su producto o servicio, presentarlo en línea o por medio de terceros y jamás tener que ver o hablar con otras personas, pero esas otras personas conforman una red de trabajo que ofrece soluciones, alternativas, alianzas y, sobre todo, conocimiento distinto, capaz de elevar nuestro proyecto a nuevos niveles de competencia. Finalmente, la zona del conocimiento y el desafío de la educación hoy, parte de las premisas de que no podemos ser expertos en todo, de que hay otras personas que saben más de ciertos temas y de que el conocimiento está en constante movimiento. Quedarse estático significa quedarse atrás, ir en retroceso.

La educación que debe recibir un emprendedor debe considerar el fomento de conocimientos ligados a los avances tecnológicos que le ayuden a desarrollar su propio negocio y le permitan el desarrollo óptimo de su producto o servicio; a detectar las necesidades de su audiencia o público objetivo; a entender la situación del mercado en el cual está involucrado; a conocer las políticas públicas y las relaciones gubernamentales, entre muchos otros factores que, además de un buen manejo y administración de los recursos propios del emprendimiento, son la base del crecimiento y el éxito del proyecto. Es necesario, a través de la educación, estar conscientes de la existencia de todo el universo que gira alrededor de nuestro proyecto y rodearnos de personas expertas en aquellos temas en los cuales nosotros no somos tan capaces.

Jose Alberto Hernández (Costa Rica, 1978) es fotógrafo y diseñador gráfico especializado en el sector artístico, cultural y social. Recientemente recibió el Premio Nacional de Artes Visuales Francisco Amighetti por su trabajo y aportes desde la fotografía. josealberto-espaciosvacios.com

La obra de Marion Eichmann (Alemania, 1974) se centra en el interconectado mundo de los objetos. Sus escenarios artísticos, una conjunción de materialidad y urbanidad, crean universos con los que todos podemos relacionarnos. Su trabajo es representado por la Galería Tammen & Partner entre otras. marioneichmann.com

Marion Eichmann, T. Atelier, 2014-2015. Cortesía de la artista y de la Galería Tammen and Partner (Berlín, Alemania).

Marion Eichmann, Bücherwand (Pared de libros), 2014. Cortesía de la artista y de la Galería Tammen and Partner (Berlín, Alemania).

Los profesores Julian Birkinshaw y Tony Sheehan, en su trabajo Managing the Knowledge Life Cycle, establecen el ciclo del conocimiento por medio de un modelo que comienza como una idea parcial y confusa, generalmente en la cabeza de un individuo. Sólo al ser probada y modificada constantemente en una espiral de perfeccionamiento, puede tomar forma real. Cuando el conocimiento alcanza un grado de perfección y complejidad importante, debe ser presentado ante una mayor audiencia y, eventualmente, ser reconocido como útil y de práctica común. Este ciclo puede funcionar en el desarrollo de las ideas que definen cada uno de nuestros emprendimientos o en la evolución del proyecto conforme a un plan estratégico.

Insistiendo sobre las virtudes dinámicas y metamórficas del conocimiento y la educación, lo que hoy puede considerarse como verdad absoluta, es posible que en el futuro no sea más que una pequeña parte de un proceso o un dato caduco. La validación constante del conocimiento debe ser una prioridad de los emprendedores, quienes para lograrlo deben evitar caer en la tentación de la zona de confort. El término “desaprender” es cada vez más común en los círculos de negocio, ya que involucra necesariamente una actitud de apertura, deseo de crecimiento y, sobre todo, un salto fuera de la zona de confort. Desaprender las bases de nuestro negocio para poder aprender a hacerlo mejor es un riesgo que no todos están dispuestos a realizar, sobre todo si el proyecto ofrece una tranquilidad económica y permite mantener nuestras relaciones personales en los límites mínimos necesarios. Hacerlo es romper la zona de confort y, si se realiza el proceso con atención y esfuerzo, dar un paso importante en el crecimiento de nuestro emprendimiento.

Rowan Gibson, Alvin Toffler y Heidi Toffler aseguran que, en el futuro, los analfabetas no serán los que no sepan leer o escribir, sino que serán juzgados por su capacidad de aprender, reaprender y desaprender. El futuro le pertenece a quienes puedan desaprender más rápido,¹ a quienes puedan abandonar su zona de confort de conocimiento.

1. Rowan Gibson, Alvin Toffler y Heidi Toffler, Rethinking the Future: Rethinking Business, Principles, Competition, Control & Complexity, Leadership, Markets, and the World (Nicholas Brealey Publishing, 1988).

[mpc_divider preset="preset_0" width="30" content_type="icon" content_padding_divider="true" content_padding_top="0" content_padding_right="10" content_padding_bottom="0" content_padding_left="10" content_padding_css="padding-top:0px;padding-right:10px;padding-bottom:0px;padding-left:10px;" icon="eti eti_pencil" icon_color="#c7dddd" icon_size="24" lines_color="#c7dddd" lines_weight="2"]

Juan Pablo Guzmán es Licenciado en relaciones internacionales. Se desempeña como Director comercial en Lorant Martínez Musi Salas y Compañía, Agente de Seguros y de Fianzas, S.A. de C.V. Lorantmms.