fbpx

Primera semana de derecho
Ius Humanitas
del 15 al 20 de agosto

por Carlos O. Noriega
fotografías de Munir Hamdan

Ponentes de la conferencia compartiendo sus conocimientos.

LUNES 15 DE AGOSTO - INAUGURACIÓN
El auditorio Sacramento de Universidad Humanitas campus Del Valle se vistió de gala durante la inauguración de la Primera semana de derecho Ius Humanitas.

Un auditorio lleno de jóvenes estudiantes provenientes de la Licenciatura de derecho, profesores e invitados especiales, entre los que destacaban el Director General de Universidad Humanitas, Andrés Johnson, y el Rector, Doctor Juan Luis González Alcántara Carrancá.

Bajo las luces cenitales del cielo raso se encontraban los ponentes: el Maestro León Aceves Díaz de León, Director General de la Escuela de Administración Pública de la Ciudad de México; la Doctora Clara Jusidman Rapoport, integrante del Grupo de Trabajo que apoya al Jefe de Gobierno en la elaboración del proyecto de Constitución Política de la Ciudad de México; el Doctor Ismael Macías Barrón, catedrático de derecho constitucional comparado en el Doctorado del Instituto Nacional de Derecho Judicial; la Doctora Loretta Ortiz Ahlf, integrante del Grupo de Trabajo que apoya al Jefe de Gobierno en la elaboración del proyecto de Constitución Política de la Ciudad de México; el Maestro Enrique Abraham Maldonado Nieto, catedrático de derecho constitucional en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y del postgrado de derecho civil en el Instituto Nacional de Desarrollo Jurídico.

La semana de derecho dio comienzo con una bienvenida a los invitados por parte del Maestro León Aceves Díaz de León, que generó un contexto actual en nuestro país al mencionar algunos fenómenos de inseguridad y crear un equilibrio por medio de los avances de democratización. Habló sobre las ventajas de estudiar derecho, los compromisos y obligaciones que conlleva trabajar en el sector público con la misión de revertir el descrédito de las instituciones.

Durante su participación surgieron valores esenciales para los servidores públicos como, por ejemplo, la honestidad y la igualdad, mismos que trascienden para transformar la actualidad. También mencionó los avances en materia de multidisciplinariedad en las instituciones para resolver problemáticas actuales, además de los nuevos modelos de gestión.

La Doctora María del Carmen Rodríguez Servín, Directora de derecho y ciencias políticas de Universidad Humanitas campus Del Valle, dio la palabra al Rector de Humanitas, para con ello inaugurar la primera conferencia magistral de la Primera semana de derecho Ius Humanitas: Constitución Política de la Ciudad de México, sus perspectivas.

El Rector inició agradeciendo la presencia de todos y estableció un marco histórico sobre la Constitución para la Ciudad de México. Mencionó la trascendencia de este año (2016) para la Ciudad de México, “capital de la nación desde la Independencia, sede de los poderes virreinales”. Reflexionó sobre el surgimiento de la Constitución Política de 1917 que permaneció sin variaciones durante el siglo XX e instauró paralelismos con el Distrito de Columbia, sede de los poderes políticos de Estados Unidos y con otras latitudes de América del Sur. Abordó el tema de los orígenes ideales de la Constitución de la Ciudad de México que durante mucho tiempo “circularon en la vida política y académica nacional”, con las problemáticas que representa para una megalópolis como ésta y también su potencialidad. Habló del proceso de democratización actual y de la trascendencia que puede tener la Constitución para la Ciudad de México.

Entonces comenzó la participación del Doctor Ismael Macías Barrón quien agradeció la invitación y dijo que “el 29 de enero de este año se publicó el decreto por el que se reformaron diversas disposiciones de la Constitución General en materia de la reforma política de la Ciudad de México”, logrando la autonomía de esta capital. Mencionó al respecto y con gran entusiasmo que “Sólo es libre aquel que vive de acuerdo a su propia elección” y rememoró que hace más de 70 días se llevó a cabo la elección de los diputados de la asamblea constituyente, que discutirá y aprobará la constitución y tiene como plazo hasta el 31 de enero del año entrante. “La constitución entrará en vigor en septiembre del 2018 y el día 15 del propio mes la legislatura de la Ciudad de México iniciará su primer periodo de sesiones”.

También mencionó sobre el pago que representa históricamente la Constitución para la ciudad y generó una crónica de procesos para llegar a ella. Comentó acerca del nuevo marco constitucional que representa y la nueva relación con los gobiernos metropolitanos que establece. Entre otros valores, dio una perspectiva detallada de lo que se perfila como la Constitución Política de la Ciudad de México.

Después continuó la Doctora Loretta Ortiz Ahlf quien agradeció la invitación al Rector, Juan Luis González Alcántara Carrancá, con quien colabora en la redacción del Proyecto de Constitución que será enviado al Jefe de Gobierno de la Ciudad de México. Su colaboración inició con una crítica a la elección de los 60 constituyentes y mencionó que lo deseable hubiera sido que los 100 constituyentes hubieran sido elegidos por nosotros. Habló de porqué es importante una constitución, qué cosas cambiará y las posibilidades y la importancia que tiene.

Después siguió el turno del Maestro Enrique Abraham Maldonado Nieto y de la Doctora Clara Jusidman Rapoport, quienes contribuyeron en el desarrollo de esta primera conferencia, y que por razones de espacio en esta edición no podemos reproducir.

De izquierda a derecha: Ismael Macías Barrón, Dra. María del Carmen Rodríguez Servín, Dra. Loretta Ortiz Ahlf, Andrés Johnson, Dr. Juan Luis González Alcántara Carrancá.

Doctora María del Carmen Rodríguez Servín y el Rector, Doctor Juan Luis González Alcántara Carrancá.

Carlos O. Noriega. Editor y escritor, Director Editorial de la revista Capitel.

error: Contenido protegido !!