Dr. Manuel Farrera Villalobos
¿Quién es?
Manuel Farrera Villalobos es un hombre sencillo, comprometido con el trabajo, la docencia y la sociedad, que tiene una sólida formación académica de la cual se enorgullece. Es Licenciado en Derecho egresado de la UNAM, Maestro en Ciencias Penales con Especialización en Criminología (INACIPE), cuenta dos Especialidades en Psicología Criminal y Antropología cursadas en la Universidad Complutense de Madrid, España y una más en Medicina Forense, realizada en la Universidad de Berkeley, California, Estados Unidos de América, es Perito en Criminalística (INADEJ), Perito Oficial en materia de Psicología Criminal autorizado por la PGR, y Doctorado en Derecho por la UNAM. Se desempeña como Abogado Litigante asociado en una firma Especialista en Materia Penal; como docente, imparte cátedras de Criminología en la Facultad de Derecho de la UNAM, así como en diversas materias correspondientes a los bloques de la Maestría de Justicia Penal y Seguridad Pública, y de la Maestría de Derecho Penal, y también en los Diplomados de Juicio Oral en Materia Penal, y Criminología que se llevan a cabo en la Universidad Humanitas.
¿Qué hace en Humanitas?
Con independencia de dar clases de Posgrado y en los Diplomados, actualmente tengo el cargo de Consejero Académico de Ciencias Penales, estando bajo mi supervisión la actualización de temarios y programas de estudio en materia penal, así como la atención personalizada que requieran los alumnos inscritos y los maestros adscritos a las Maestrías Penales, teniendo facultades para llevar a cabo la organización de conferencias y talleres enfocados al conocimiento y desarrollo de las Ciencias Penales, además de que para el próximo ciclo escolar, apoyaré en la designación de los docentes por bloques correspondientes a las Maestrías y Licenciaturas vinculadas con el área penal.
¿Qué proyecto está llevando actualmente?
En este momento, estoy desarrollando un proyecto de Plan de Estudios de una nueva Maestría en Derecho Penal con Juicio Oral y Proceso Penal Acusatorio, que constará de 6 bloques, la cual se tiene programado que sea integrada a la oferta educativa de la Institución posiblemente para el trimestre 2016/2.
Dr. Manuel Ferrara Villalobos. Cortesía del académico.
¿Qué significa para usted la libertad?
Es una consecuencia de la naturaleza racional del hombre, se le concibe como un derecho humano básico, un valor que todos reconocemos, pero que pocos sabemos defender, o del cual podemos abusar. Considero que la libertad, por estar relacionada con muchos aspectos de la vida humana, tiene una naturaleza abstracta, por lo que depende del enfoque o punto de vista que se le quiera dar; en sentido amplio, la libertad está vinculada a la facultad que posee todo ser vivo para llevar a cabo una acción de acuerdo a su propia voluntad, por lo que se tiene, entre otras, libertad de culto, de conciencia, de pensamiento o de opinión, pero también es posible entenderla como aquel estado en el que el hombre no está siendo constreñido por una obligación, deber, disciplina, ni sometido a la voluntad de otro, de lo que deviene su etimología latina libertas libertatis, que indica la condición del hombre no sujeto a esclavitud.
En su acepción filosófica, la libertad tiene un concepto más preciso, al ser entendida como una propiedad de voluntad, gracias a la cual ésta puede adherirse a uno de entre los distintos bienes que le propone la razón.
En el ámbito jurídico, es la posibilidad de actuar conforme a la Ley, pero en materia penal, es un valor fundamental, el cual después de la vida es lo más preciado, toda vez que al restringir la libertad de una persona que es sometida a un proceso, no solamente se afecta el estado de derecho y al imputado, sino también a su familia e inclusive a los familiares de la víctima del delito, es por ello que las garantías de legalidad y seguridad jurídica, establecidas en los artículos 14 y 16 de nuestra Constitución, señalan a la libertad como el principal derecho que se debe proteger.