Obvious, Retrato de Édouard Belamy, 2018.
por Alfonso Miranda Márquez
EL PREDOMINIO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS HA MODIFICADO LOS MODOS DE PRODUCCIÓN, INCLUIDOS LOS DEL ARTE. ANTE ESTE PANORAMA ES IMPORTANTE DILUCIDAR LA MANERA EN QUE LAS MÁQUINAS HAN RESIGNIFICADO LA EXPERIENCIA ESTÉTICA Y EL PROCESO CREATIVO CONTEMPORÁNEOS.
No vivimos un tiempo de cambios, sino un cambio de tiempos. Esta transformación del paradigma civilizatorio confronta las premisas del pasado. La nueva civilización se caracteriza por el desarrollo tecnológico-científico, a la que el filósofo Marshall McLuhan prefiguró en un mundo en el que las nuevas tecnologías de la comunicación darían como resultado un cambio social, que al acotar la distancia permitiría el intercambio con lugares remotos en tiempo real. Aunque internet aglutina todos los medios analógicos y electrónicos, éstos ya no se conciben como recursos que difunden información masiva y productos culturales (muchas veces propagandísticos) tutelados por Estados o consorcios, sino como una red que comparte, permite intercambiar y, sobre todo, genera contenidos.
La creación artística también se ha trastocado en esta era nueva y vertiginosa, y aunque el binomio arte y tecnología ha forjado lazos sólidos, pareciera que las máquinas han introducido variables que imprimen una nueva semántica al proceso. No es la primera ocasión en que la controversia “ataca”, los discursos decimonónicos que vaticinaban el fin del arte y la rendición ante la máquina, con la perspectiva histórica-estética parecieran saldados en favor del humano (de “lo humano”).
Mucho se ha disertado sobre el fin del libro físico y sobre la compactación del lenguaje; a pesar de la debacle de las pequeñas editoriales, la industria sigue y las novelas a partir de tuits fluyen. Lo mismo ocurrió con la música electrónica, las videoinstalaciones, la cocina molecular, la fotografía digital… Todas aquellas embestidas anquilosadas buscaron ir en contra de lo artificial para “rescatar” lo humano, pero no hay nada “demasiado humano”, tampoco lo hay “escasamente humano”. La violencia entendida como “lo salvaje”, “la animalidad”, “lo electrónico”, “lo artificial”, pareciera que tambalea la racionalidad, empero todas las creaciones resultan de la vileza, la bondad, la espiritualidad, la racionalidad humana. No podría ser de otra manera.
Las lecciones de Umberto Eco siguen forzando la frontera: la obra es abierta (a interpretaciones) y un texto siempre tiene más de un nivel de significación. ¿Cuáles son las condiciones mínimas bajo las cuales un conjunto de marcas funciona como una imagen? La base de datos Aaron en 1973 nos hizo plantear por primera vez, a partir del algoritmo, el proceso creativo. El británico Harold Cohen creó cientos de imágenes (autorretratos) a partir de computadoras. Pixel, tinta, óleo, acrílico y gesto irrumpieron en escena. Aunque Aaron ayudó, ahí la mano (y mente) de Cohen estaban presentes.
Dos ejemplos más cercanos al espíritu millennial: Retrato de Édouard Belamy creado por Obvious y Memorias de los transeúntes I de Mario Klingemann. El primero fue creado por un colectivo francés cuyos integrantes no rebasaban los 25 años, integrado por Hugo Caselles-Dupré, Pierre Fautrel y Gauthier Vernier, la obra marcó un récord en el mercado del arte al subastarse en 2018 en Christie’s de Nueva York y alcanzar los 432 500 dólares.
A partir de algoritmos ambas bases de datos “crearon” retratos que no prefiguraban en la historia del arte. Obvious fue alimentada por miles de imágenes, retratos comunes y famosos que se conservan en museos de todo el mundo. Édouard Belamy no existió y hoy existe gracias a la inteligencia artificial. Su retrato y su nombre resultaron de la suma y procesamiento de variables para así crear una imagen inédita. Klingemann alimentó su base de datos para que en pantallas se proyectaran en tiempo real rostros de personas que hasta entonces tampoco existían.
Aaron Hertzmann, científico de Adobe Research, asevera que “los algoritmos de Inteligencia Artificial no crean arte. […] Sólo los humanos pueden crear arte porque el arte necesita intención o debe expresar algo. […] Si hubiera algo como ‘Inteligencia Artificial a nivel humano’, con los mismos pensamientos, sentimientos y moral que el humano, entonces se podría crear arte. Pero la ‘Inteligencia Artificial a nivel humano’ es ciencia ficción y no estamos ni remotamente cercana a ella”.
Michael I. Jordan, profesor en la Universidad de Berkeley explica: “en el futuro previsible, las computadoras no podrán igualar a los humanos en su capacidad de razonar de manera abstracta las situaciones del mundo real. Queremos que las computadoras activen nuevos niveles de creatividad humana, no que reemplacen la creatividad humana (cualquiera que ésta sea)”.
Hoy no basta ser el depositario del conocimiento. En un mundo interconectado, curadores, educadores, críticos y sobre todo visitantes activos de un museo participan en la cocreación, selección, divulgación, deconstrucción de tesis y elaboración de claves para interpretar la realidad en discursos multi y transdiciplinarios, a favor de la democratización del conocimiento y la inclusión. Las sociedades transitan hacia las libertades, la diversidad, la pluralidad, la defensa de los derechos humanos y las democracias más participativas. En palabras de Raya Bidshahri, futurista y escritora sobre tecnologías: “Nuestras máquinas no trabajan en contra de nosotros, trabajan como una extensión de nuestras mentes […] para llevar aún más allá los límites del arte”.
Obvious, Retrato de Édouard Belamy, 2018.
Édouard Belamy no existió y hoy existe gracias a la inteligencia artificial. Su retrato y su nombre resultaron de la suma y procesamiento de variables para así crear una imagen inédita.
Obvious, Le Baron de Belamy, 2018.
La creación artística también se ha trastocado en esta era nueva y vertiginosa […].
Alfonso Miranda Márquez es un historiador mexicano. Desde 2003 es director general de Museo Soumaya en sus sedes: Plaza Loreto y Plaza Carso y vicepresidente de la Asociación de Críticos de Arte México. Síguelo en Twitter como @A_mirandam.