BACK TO THE FUTURE: DISEÑAR CON MATERIALES NATURALES COMO PRIMER PASO DE UNA ECONOMÍA REGENERATIVA

por Alfredo Narváez Lozano

En un contexto de crisis ambiental y exceso de residuos, algunas universidades impulsan una transformación hacia el diseño sostenible con materiales naturales. Este artículo explora algunos proyectos que reimaginan la arquitectura, la construcción y la educación ambiental por medio de soluciones saludables, circulares y sin elementos tóxicos.

Empresas, gobiernos, universidades… todo mundo habla de la crisis ambiental. Y aunque el movimiento ambientalista ha tenido grandes triunfos, vivimos todavía una crisis de residuos. La ONU está coordinando la negociación del primer acuerdo mundial que limite la producción de plásticos, pero muchos Estados están comprometidos por los intereses de la industria. Aun así, muchas universidades están siendo líderes en una educación de diseño para volver a usar materiales naturales. Estos son algunos de esos espacios:

  1. El Natural Materials Lab de la Universidad de Columbia, dirigido por Lola Ben-Alon, investiga materiales de construcción sin procesamiento, a base de tierra y fibra, su ciclo de vida, cadenas de suministro, técnicas de fabricación, políticas y posibilidades de ampliación. Su investigación y docencia buscan la convergencia de la ciencia de los materiales, la geología y la geografía, la arquitectura, la ingeniería, el arte y el diseño.
    https://shorturl.at/Jrf5s

    Instagram @naturalmaterialslab 
  2. El Healthy Materials Lab de la Universidad de Parsons está enfocado en que la salud de las personas y del medioambiente sea el centro de todas las decisiones de diseño. Además, se centra en la salud de las mujeres y los niños, especialmente vulnerables en el espacio principal que todos ocupamos: el hogar. Trabaja en los tóxicos y el clima mediante la concienciación y la creación de estrategias para el diseño y la construcción de hogares saludables.
    www.healthymaterialslab.org
    Instagram @healthymaterialslab
  3. El Departamento de Arquitectura de la Universidad de Cambridge tiene un proyecto de investigación sobre innovación con materiales naturales. El investigador principal es Michael Ramage, pero hay especialistas de bioquímica, matemáticas aplicadas, ciencias de las plantas y arquitectura. Es un proyecto de cinco años que busca desarrollar nuevos materiales naturales capaces de proveer una alternativa enérgicamente eficiente a los materiales de la manufactura actual.
    https://shorturl.at/7dkX6 
  4. El Instituto de Materiales Avanzados para la Manufactura Sostenible del Tec de Monterrey busca contribuir a una economía neutra en carbono al generar desarrollo y crear materiales avanzados para lograr manufactura sostenible. Investiga el desarrollo de plásticos sostenibles, con materiales ecológicos, y mediante la gestión de los biorresiduos, quiere transformar la “basura” en recursos valiosos mediante un diseño de economía circular. Su director es el doctor Arturo Molina-Gutiérrez.
    https://shorturl.at/Jrf5s 

Todas las imágenes son cortesía de Natural Materials Lab, Universidad de Columbia.

Especialmente me gusta el impacto social que ha tenido la Universidad de Parsons con el Laboratorio de Materiales Naturales. Por ejemplo, más de medio millón de personas viven en edificios más saludables que han ayudado a construir. Además, si un estudiante de cualquier parte del mundo esga interesado en el tema puede consultar de forma gratuita su colección de materiales naturales en línea, y analizar cómo se pueden usar: desde algas hasta maderas, desde productos de paja hasta acabado para piso, desde textiles hasta selladores.

La colección de materiales se puede consultar aquí: https://healthymaterialslab.org/material-collections.

Además, ofrecen en una sección de herramientas, guías y mucha información práctica para que diseñadores y comunidades puedan tomar decisiones informadas sobre salud y sostenibilidad al construir.

Todo se encuentra aquí:
https://healthymaterialslab.org/tool-guides.

Alfredo Narváez es doctor en Antropología Social por la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Ha dado clases en la Ibero y CENTRO, y actualmente es profesor en la Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño del Tecnológico de Monterrey, donde imparte Filosofía del Diseño y la Tecnología. Además fue Premio Nacional de Periodismo 2012 por un artículo sobre hambre y cambio climático publicado en la revista Nexos. Su cuenta de X e Instagram es @alfredonarvez.