por José Ángel González Araujo
imágenes de Felix Burgos
EN MUCHOS SENTIDOS, NOS HEMOS ADAPTADO A LA NATURALEZA Y SUS DISTINTOS ESCENARIOS. EL DEPORTE, COMO PARTE DE LA VIDA DIARIA, TAMBIÉN HA ENCONTRADO EN LA NATURALEZA UN MEDIO DE INSPIRACIÓN PARA SU PRÁCTICA.
Felix Burgos, Brooklyn Bridge Run (Correr en el puente de Brooklyn), 2022. Cortesía del artista.
Más beneficios de una práctica en la naturaleza
Sin importar si decides recorrer senderos por horas, sentarte a meditar en medio del bosque o sumergirte en el mar para descubrir la vida que alberga, los beneficios de entregarte a la naturaleza son diversos. Una revisión de múltiples estudios relacionados que realizó la Facultad de psicología en la Universidad de Murcia entre 2011 y 2020 destaca:
- Un mayor bienestar emocional tras la realización de ejercicio en espacios naturales frente a los espacios cerrados.
- El ejercicio en ambientes naturales se asocia a un aumento de las emociones positivas y del afecto positivo.
- Disminución del afecto negativo y de respuestas fisiológicas relacionadas con el estrés.
- Mayor atención, energía, satisfacción y compromiso e intención de ejercicio futuro.
- Los resultados sugieren que el ejercicio en entornos naturales podría tener más efectos positivos sobre el bienestar que si se realiza en el interior.
Un mayor bienestar emocional tras la realización de ejercicio en espacios naturales frente a los espacios cerrados.
Felix Burgos, She surfs (Ella surfea), 2021. Cortesía del artista.
Hablar de deporte es hacerlo de una de las actividades más antiguas. Se estima que se practica desde el 33 mil a.C., en la época conocida como el paleolítico medio. En aquel entonces era muy posible que se realizara por supervivencia, como una respuesta fisiológica a determinados estímulos, como la caza. Desde esa época y en años difíciles de imaginar, la actividad física ocurre en exterior, con herramientas construidas con elementos encontrados en la naturaleza y que dieron forma según sus necesidades.
La naturaleza como escenario y medio
La manera en la que los deportes tomaron nombre y forma ocurrió a lo largo de muchos años, según cada actividad practicada. Muchos sólo son adaptaciones de actividades de la vida diaria y la supervivencia necesaria. Otros nacieron de la inquietud por conocer, descubrir y obtener satisfacción como recompensa.
Los siguientes son algunos de los deportes que hoy se practican en la naturaleza y que incluso la utilizan como una herramienta, pues en otras condiciones no podrían realizarse (o ya toman el nombre de una actividad diferente).
Sobre el agua: canotaje
El canotaje, kayak o piragüismo es un deporte acuático que se realiza en una canoa alargada de forma individual o en grupos. La canoa debe ser liviana para que pueda flotar. Para propulsarla es necesario el uso de palas de una o dos hojas. Se puede practicar en distintos tipos de aguas: embalses, lagos, represas y canales.
Bajo el agua: buceo
No cualquiera se sumerge en la profundidad del mar, pero hacerlo tiene su recompensa. Quienes han realizado esta práctica conocen un mundo que desde la superficie no se puede apreciar. El buceo es una actividad subacuática que se realiza con fines recreativos, deportivos o por investigación.
Existe el buceo libre, sin ningún equipo especial, pero el que se realiza con equipo permite ir más profundo y apreciar la vida submarina. Un tanque de oxígeno, una máscara especial, aletas y un traje que regula la temperatura, son elementos necesarios, además de la instrucción y acompañamiento de profesionales.
En la montaña: ciclismo de montaña o MTB
Senderos angostos y cuestas empinadas llenan los escenarios ideales para el MTB, siglas en inglés para mountain biking, la práctica deportiva. Considerada una de las más peligrosas, no significa que cualquiera que disfrute del ciclismo en la naturaleza no deba o pueda realizarlo. Es preciso, eso sí, hacerlo en senderos conocidos y con el equipo necesario para cuidar la seguridad.
Se puede realizar de manera individual, sobre una bicicleta que tenga suspensión delantera y poco recorrido de suspensión para que el ciclista pueda aprovechar la pedaleada. Casco, guantes, lentes para proteger los ojos, ropa y calzado especial son fundamentales para la práctica del ciclismo en la montaña.
Por senderos naturales: hiking y trekking
Recorrer a pie las maravillas de la naturaleza genera placer y no exige más que la atención de quien lo realiza. Se lleva a cabo en un medio natural, que puede ser bosques, montañas, ríos o campos. Muchas de las rutas que hoy se recorren fueron caminos que las personas cruzaban por la necesidad de llegar de un punto a otro.
En las caminatas de excursionismo, como se le conoce, existe el senderismo o hiking y el trekking. Lo que distingue a una de la otra son las distancias. El hiking se realiza por senderos marcados, seguros y por máximo dos días. A nivel internacional se conocen como ‘Pequeño Recorrido’ (PR). En el trekking se recorren largas distancias por más de dos días y son rutas clasificadas como ‘Gran Recorrido’ (GR).
Felix Burgos, Ready For Sail (Listo para navegar), 2020. Cortesía del artista.
En el aire: parapente
Los deportes aeronáuticos exigen no sólo la capacidad física del deportista, sino también de su habilidad y destreza. Esta actividad cumple con el sueño de surcar los aires de manera libre, como un ave. Hay diversas actividades para realizarlo, según las naves que se utilicen, pero el parapente es la forma más sencilla de volar por ser el aparato volador más ligero que existe, que ronda entre los cinco y los 20 kg. Se dice que se debe a la invención de montañistas que buscaban descender de las alturas que ya habían logrado.
Éste es uno de los deportes más jóvenes que existen, pues se sabe que se realizó por primera vez en 1965, utilizando la vela de un barco.
Felix Burgos, Slicing Through Water (Cortando el agua), 2020. Cortesía del artista.
Recorrer a pie las maravillas de la naturaleza genera placer y no exige más que la atención de quien lo realiza.
Felix Burgos, Two friends, having fun in the snow (Dos amigos divirtiéndose en la nieve), 2022. Cortesía del artista.
José Ángel Araujo escribe sobre salud y estilo de vida, temas que combina con otras pasiones: cocinar y correr. Empezó a correr por su amor a la comida. Hoy ha completado diez maratones. También es guía de corredores con debilidad visual. Instagram @joseangelaraujo