REDES DE COLABORACIÓN CREATIVA: SINCRODESTINOS Y OPUESTOS EN EL TRABAJO DE JANET ECHELMAN

por Alejandra Rojo

En los proyectos de la artista estadounidense Janet Echelman convergen escultura, urbanismo, danza, ciencia, ingeniería, aeronáutica y muchas otras disciplinas, para crear experiencias sensoriales que reflexionan sobre la relación entre tiempo y espacio, y el papel de la percepción humana. Su enfoque multidisciplinario y colaborativo, nos invita a pensar que la curiosidad, la imaginación y el diálogo entre “contrarios” pueden servir de base para un aprendizaje que nos lleve más allá de lo conocido.

El proceso creativo, en su flujo desafiante, nos invita a entrelazar lo inesperado con lo intencionado; demanda dedicación y apertura constante a las conexiones invisibles que nos rodean. Janet Echelman ha transformado las coincidencias en oportunidades para colaborar, aprender y concedernos permisos internos para explorar territorios inexplorados. Su adopción de los opuestos, en la que lo delicado y efímero transmuta en resistente y duradero, promueve conocimiento y crecimiento que trasciende lo individual y se proyecta hacia el mundo como un legado que fusiona aprendizaje, creatividad, resiliencia y una visión transformadora.

Una de las características distintivas de su trabajo radica en la capacidad de tejer nuevas dimensiones visuales que van más allá de lo meramente estético, convirtiendo sus obras en experiencias sensoriales y reflexivas que invitan a contemplar el paso del tiempo y el espacio. Todo ello es posible gracias a su impecable manejo del color, la luz y el movimiento, que dotan a sus instalaciones de un dinamismo que desafía la permanencia mediante una maestría técnica depurada.

Cada obra de Echelman conlleva un propósito de disfrute colectivo y un significado que trasciende lo obvio. En la serie Earthtime (Tiempo de la Tierra), la artista fusiona arte, ciencia y diseño para explorar la interconexión planetaria, inspirada en cambios que han generado impactos globales. Transforma datos sobre escenarios en esculturas monumentales elaboradas con fibras, que convierten el espacio público en experiencias inmersivas que dialogan armónicamente con el entorno.

El juego de escalas opuestas se representa en la instalación Butterfly Rest Stop (Parador de mariposas) para Kaleidoscope Park en el norte de Texas, en la que la belleza de lo micro se magnifica a escala colosal. Al abordar la sutileza de una flor y la trayectoria de una mariposa monarca, esta obra nos invita a comprender la complejidad de la interconexión y coexistencia de las especies, destacando el poder transformador del acto creativo en nuestro planeta.

La luz y el viento en Bending Arc (El arco que se inclina) rinden homenaje al Movimiento por los Derechos Civiles en Estados Unidos. Con una iluminación nocturna en tonos magenta y violeta, se crea un espacio inclusivo conformado por más de 1.6 millones de nudos que convergen para recordarnos el valor de la libertad y la justicia. Todo ello mediante el uso de fibras más resistentes que el acero, que aportan una fuerza visual cautivadora y parecen pertenecer orgánicamente a la naturaleza.

Adaptarnos a la naturaleza cambiante de nuestro mundo es parte de lo que Echelman buscó en colaboración con la coreógrafa Rebecca Lazier y la compositora Jorane para el proyecto Noli Timere (No temas). Esta instalación aérea acompaña la actuación de ocho bailarines que interactúan con una escultura suspendida, mientras exploran los efectos que desencadenan las propuestas innovadoras ante desafíos globales. Una de sus mayores innovaciones radica en haber creado una experiencia única, en la que los movimientos de los bailarines se desarrollan sobre y dentro de la escultura suspendida, incorporando elementos circenses de manera original.

La práctica constante de la iteración en su proceso de diseño le ha permitido perfeccionar su capacidad para asumir riesgos, manteniendo siempre una apertura a la incertidumbre de los resultados, pero ejecutando con maestría cada propuesta. Así, el trabajo creativo y colaborativo de Janet Echelman nos inspira a pensar más allá de los límites disciplinarios: no solo colaborando con otras personas, sino también con la tecnología, los materiales y el entorno. Desde la escultura, la arquitectura y la aeronáutica hasta las ciencias computacionales, sus obras surgen de una voluntad compartida, impulsada por la imaginación y la curiosidad. Su enfoque orgánicamente multidisciplinario y sistémico no solo transforma el espacio público, sino que nos ofrece un modelo para repensar cómo aprendemos, qué hacemos con ese conocimiento y cómo colaboramos y creamos en un mundo interconectado.  

Janet Echelman, As If It Were Already Here, Boston, Massachusetts, 2015. Fotografía de Bruce Petschek. Cortesía de Studio Echelman.

Janet Echelman, Bending Arc, San Petersburgo, Florida, 2020. Fotografía de Amy Martz y Majeed Foundation. Cortesía de Studio Echelman.

Janet Echelman, Impatient Optimist, Seattle, Washington, 2015. Fotografía de Ema Peter. Cortesía de Studio Echelman.

[…] el trabajo creativo y colaborativo de Janet Echelman nos inspira a pensar más allá de los límites disciplinarios: no solo colaborando con otras personas, sino también con la tecnología, los materiales y el entorno.

Janet Echelman, Noli Timere, (instalación performativa; en proceso). Fotografía de Julie Lemberger. Cortesía de Studio Echelman.

Una de las características distintivas de su trabajo radica en la capacidad de tejer nuevas dimensiones visuales […] convirtiendo sus obras en experiencias sensoriales y reflexivas que invitan a contemplar el paso del tiempo y el espacio.

Janet Echelman, Dream Catcher, West Hollywood, California, 2017. Fotografía de Nicole Wang. Cortesía de Studio Echelman.

Janet Echelman, Earthtime 1.26 Munich, Alemania, 2021. Fotografía de Alkan Yilmaz. Cortesía de Studio Echelman. Studio Echelman.

Alejandra Rojo es maestra en Estudios de Diseño por CENTRO. Consultora, docente y tallerista experta en pensamiento creativo y resolución de problemas.

A finales de este 2025, se inaugurará en el Sarasota Art Museum de Florida la exposición Janet Echelman: Radical Softness, que propone un recorrido por la trayectoria de la artista, desde sus primeras exploraciones en el dibujo, la pintura y los textiles, hasta sus monumentales esculturas de redes. Después de Sarasota, esta exposición retrospectiva viajará a diversas ciudades del mundo. Como parte de la muestra, se publicará también un catálogo con el mismo nombre, Radical Softness: The Responsive Art of Janet Echelman, un compendio visual de la obra de Echelman que reúne documentación detallada de sus proyectos, materiales de archivo y una fascinante cronología ilustrada. www.echelman.com | Instagram @janetechelman