por Alejandra Rojo
Recientemente el Museo de Arte Moderno de Nueva York presentó una exposición dedicada al diseño latinoamericano bajo la curaduría de Ana Elena Mallet. Este proyecto despliega la historia del talento y valor cultural de la región, además de proponer reflexiones sobre el devenir del diseño en Latinoamérica.
La primera exposición del MoMA en examinar el diseño moderno en Latinoamérica Crafting Modernity: Design in Latin America, 1940–1980 con más de 700 mil visitantes, presentó un recorrido por medio del arte, la arquitectura y el diseño centrado en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Venezuela, países que encabezaron el desarrollo de la modernidad en la región. Este proyecto, iniciado hace más de tres años, cuenta con piezas clásicas como la Silla Butaque de Clara Porset, el Malitte Lounge de Roberto Matta, la Silla Bowl de Lina Bo Bardi y muchos otros objetos destacados de creadores como Michael van Beuren, Oscar Niemeyer y Antonio Bonet, entre otros, quienes conformaron parte de los círculos creativos multidisciplinarios de la región.
Ana Elena Mallet, curadora de la exposición, cuenta con un amplio historial de colaboración con el MoMA, del cual destaca su profesionalismo y el excelente diálogo que ha logrado establecer en específico con el departamento de Arquitectura y Diseño, con el que hace 12 años realizó el proyecto Destination Mexico para la tienda del museo.
La logística de la presente exhibición fue compleja, ya que contó con poco tiempo para desarrollarla: se trabajó de manera conjunta para encontrar las piezas y acelerar los procesos con asesores internacionales. Sin embargo, aún con la ventaja del extenso conocimiento de Mallet sobre el territorio, establecer relaciones entre instituciones con distintas formas de operar fue un desafío.
Los diseñadores de la exposición entendían la historia, los materiales disponibles, los saberes y el patrimonio tangible e intangible del territorio; Ana Elena considera que esto es algo que se ha perdido con la globalización. Los diseñadores actuales necesitan saber a quién se le está diseñando y por qué, pareciera que se auto contienen y confían de manera excesiva en la tecnología. Antes se le daba prioridad a que el diseño se involucrara en la comunidad, por eso la idea de “crafting” (elaborando, construyendo) en el título de la exposición, porque este desarrollo se dio tanto en las fábricas como en talleres locales e industrias artesanales. Esta ola de diseñadores de los años cuarenta, que experimentaron la institucionalización del diseño como profesión, descubrieron oportunidades en los recursos naturales, colaboraron con comunidades con respeto y conciencia, su intuición trabajó con menor miedo a experimentar.
Los caminos de los países que forman parte de la exposición siguen estando entrelazados: para Mallet no sólo compartieron la idea de un sueño moderno, de conformarse como nuevas naciones, sino que siguen compartiendo herencia histórica, problemáticas y circunstancias geográficas. Analizando la participación de México en la exposición, Mallet considera que los diseñadores actuales deberían olvidar hacer diseño mexicano y hacer buen diseño, que hoy no tiene fronteras. El diseño debe conservar su esencia, mejorar la vida de las personas y cerrar brechas ante las desigualdades, a diferencia del diseño coleccionable sobre-estetizado que se ha convertido en el adorno de las ferias de arte contemporáneo. Se requiere pensar en diseñar para mexicanos, con una realidad dada y no pensar en diseño que parezca mexicano.
La riqueza con la que cuenta la región, así como el legado del diseño latinoamericano es algo que ha cautivado al MoMA desde hace tiempo; para la curadora, parte fundamental de su arduo trabajo es seguir buscando oportunidades, con el fin de comunicar lo que somos, acompañando y compartiendo con gente nueva que cuente estas historias, que saque más contenido para que el mundo lo tenga en cuenta y conozca lo que se hace en Latinoamérica.
El diseño debe conservar su esencia, mejorar la vida de las personas y cerrar brechas ante las desigualdades, a diferencia del diseño coleccionable sobre-estetizado […].

Michael van Beuren (mexicano, nacido en Estados Unidos, 1911-2004), Klaus Grabe (alemán, 1910-2004) y Morley Webb (estadounidense, 1910-1986), Panel de presentación para el Concurso Latinoamericano del MoMA para la exposición Organic Design in Home Furnishings (1941), circa 1940. Museo de Arte Moderno, Nueva York. Obsequio del diseñador, 2008. Imagen digital © 2024 Museo de Arte Moderno, Nueva York.

Clara Porset (mexicana, nacida en Cuba, 1895–1981). Silla Butaque, 1957. Museo de Arte Moderno, Nueva York. Donación del Fondo de Mujeres Modernas. Imagen digital © 2024 Museo de Arte Moderno, Nueva York.

Antonio Bonet (español, 1913–1989), Juan Kurchan (argentino, 1913–1975) y Jorge Ferrari Hardoy (argentino, 1914–1977), BKF Chair (Silla BKF), 1938. Museo de Arte Moderno, Nueva York. Edgar Kaufmann, Jr. Imagen digital © 2024 Museo de Arte Moderno, Nueva York.

Michael van Beuren (mexicano, nacido en Estados Unidos, 1911-2004), Klaus Grabe (alemán, 1910-2004) y Morley Webb (estadounidense, 1910-1986), Alacrán Chaise, circa 1940. Colección privada.
Los caminos de los países que forman parte de la exposición siguen estando entrelazados […] siguen compartiendo herencia histórica, problemáticas y circunstancias geográficas.

Roberto Matta (chileno, 1911–2002). Malitte Lounge Furniture (Muebles de salón Malitte), 1966. Fabricante: Gavina, Italia. Museo de Arte Moderno, Nueva York. Donación de Knoll International © 2024 Artists Rights Society (ARS), Nueva York / ADAGP, París.

Vista de instalación de Crafting Modernity: Design in Latin America, 1940–1980 en el MoMA de marzo a septiembre de 2024. Fotografía de Robert Gerhardt.

Lina Bo Bardi (brasileña, nacida en Italia, 1914–1992). Bowl Chair (Silla bowl), 1951. Museo de Arte Moderno, Nueva York. Comité de Fondos de Arquitectura y Diseño. Imagen digital © 2024 Museo de Arte Moderno, Nueva York..

Jacques Mosseri (colombiano, 1936), Mesa Cuatroenuno (fourinone), 1978. Colección del diseñador.

Emilio Ambasz (argentino,1943), Flashlights (Linternas), 1983. Fabricante: GB Plast, Bolonia, Italia. Museo de Arte Moderno, Nueva York. Regalo del diseñador. Imagen digital © 2024 Museo de Arte Moderno, Nueva York.

Alejandro Otero (venezolano, 1921-1990), Ortogonal (Collage) 1, 1951. Museo de Arte Moderno, Nueva York. Obsequio de Patricia Phelps de Cisneros en honor a Marie-Josée Kravis. © 2024 / Artists Rights Society (ARS), Nueva York / AUTORARTE, Venezuela. Imagen digital © 2024 Museo de Arte Moderno, Nueva York.
Alejandra Rojo es maestra de Estudios de Diseño por CENTRO, se desempeña como consultora creativa independiente, docente y tallerista de pensamiento creativo y resolución de problemas para CENTRO y Dalia Empower.