
Edificio de los Pájaros. Fotografía de O. Mustafin.
CANCÚN | Zona Arqueológica de Xel-Há
Ubicados al sur de Playa del Carmen, los yacimientos arqueológicos de Xel-Há fueron un puerto clave para el reino de Cobá y el intercambio marítimo maya durante los periodos clásico y posclásico. Su ubicación estratégica también atrajo a los españoles. El sitio, que incluye el palacio, las pilastras, el Edificio de los Pájaros con murales de aves locales y el cenote, ofrece una valiosa conexión con la historia y la cultura de la región.

Eduardo Uranga: El eco de lo vacuo y lo vasto. Cortesía de Casa Chihuahua.
CHIHUAHUA | Casa Chihuahua
El eco de lo vacuo y lo vasto y Biker
Casa Chihuahua presenta dos exposiciones que ofrecen visiones contrastantes de la realidad local. El eco de lo vacuo y lo vasto (diciembre 2024 a febrero de 2025) de Eduardo Uranga, que reúne acuarelas del paisaje desértico de Chihuahua, y Biker (febrero y marzo de 2025) una crónica visual de Lorena Borja sobre la comunidad de mujeres motociclistas, en la que se destaca el empoderamiento y la hermandad. Ambas exposiciones invitan a reflexionar sobre el poder de la naturaleza y la comunidad en la región.
www.casachihuahua.org.mx | Instagram @casachihuahua

Adam Nankervis, David Medalla in conversation with the cosmos, 2017. Cortesía de another vacant space, Berlín.
CDMX | Museo Tamayo
David Medalla: En conversación con el cosmos
hasta marzo de 2025
Esta exposición, organizada por el Hammer Museum de Los Ángeles con el apoyo de la Fundación Andy Warhol, explora el legado de David Medalla (1938-2020). En conversación con el cosmos contextualiza la práctica experimental del artista filipino al abarcar sus contribuciones al arte cinético, performático y participativo. La muestra reflexiona sobre cómo la obra de este artista promovió interacciones íntimas y propuestas de carácter sobrenatural, al desafiar lo institucional y celebrar la impermanencia y el cambio.
www.museotamayo.org | Instagram @eneltamayo

Rodrigo Alatorre, Riqueza encerrada, 2024. Fotografía de Jared Lira. Cortesía de La Tallera.
CUERNAVACA | La tallera
Nos toca ser el asteroide
hasta abril de 2025
Nos toca ser el asteroide es una exposición colectiva curada por la plataforma Palmera Ardiendo cuyo objetivo es abrir un espacio de reflexión sobre la crisis ambiental centrado en los jardines, barrancas y paisajes naturales de Cuernavaca. Con la participación de artistas, biólogos y arquitectos, la muestra invita a reconsiderar nuestra relación con el entorno natural e imaginar nuevas formas de interacción con él. La muestra presenta obras de 26 participantes del taller “Las revueltas de la barranca”, para abordar la crisis ecológica desde una perspectiva local, y a partir de narrativas históricas, sociales y artísticas, reflexionar sobre la crisis ambiental.
www.saps-latallera.org/tallera | Instagram @latallera

Exposición Ficciones. Narratividad en el arte contemporáneo, noviembre 2024 – abril 2025. Cortesía del MAZ.
GUADALAJARA | Museo de Arte de Zapopan
Ficciones. Narratividad en el arte contemporáneo
hasta abril de 2025
Curada por Ferran Barenblit, esta exposición explora el análisis, la interpretación y la creación de relatos en el arte contemporáneo, en la que se destaca el diálogo entre arte y literatura para tejer realidades alternativas. En un contexto de declive de las narrativas hegemónicas, la obra de Mariana Castillo Deball, Verónica Gerber Bicecci, Andy Medina, Jorge Méndez Blake, Alan Sierra, Irene Solá y Los Torreznos, entre otros, cuestionan la percepción de lo real y proponen miradas fragmentadas que enriquecen el significado del mundo.
www.maz.zapopan.gob.mx | Instagram @mazmuseo

Obra de Cristóbal May. Cortesía de la Secretaría de la Cultura y las Artes de Yucatán.
MÉRIDA | Gran Museo del Mundo Maya de Mérida
Wíiniko’ob ku je’iko’ob u beel k’áax. Personas que abren camino del monte
hasta marzo de 2025
Esta exposición organizada por la Secretaría de la Cultura y las Artes reúne a jóvenes artistas de la península de Yucatán para explorar su identidad cultural en el contexto de la globalización. Por medio de obras que dialogan con las complejidades del presente, estos creadores reafirman sus raíces mayas mientras responden a las inquietudes visuales contemporáneas. Así, la muestra pone en valor las voces emergentes que, desde el arte, abren nuevos caminos de expresión y reflexión para dar un claro ejemplo de la interacción entre el patrimonio ancestral y las dinámicas del arte joven.
www.cultura.yucatan.gob.mx | Facebook @sedeculta

Vista de sala de El dorado / de la utopía al mito contemporáneo. Cortesía del Museo Amparo.
LOS REYES | Museo Amparo
El dorado / de la utopía al mito contemporáneo
hasta marzo de 2025
El mito del oro, central en la conquista de América, impulsado por la obsesión europea en torno a la riqueza, es el eje de esta muestra. Mediante siete capítulos y obras de artistas diversos, se exploran temas como la alquimia, la religión, los viajes y la dualidad utopía/distopía. La exposición ofrece una relectura contemporánea del mito de El dorado, al conectar ambición, violencia y destrucción, además de reflexionar sobre las implicaciones históricas y culturales. La muestra amplía el mito más allá de la búsqueda de oro para abarcar sueños, esperanzas y realidades distópicas.
www.museoamparo.com | Instagram @museoamparo

Tania Candiani, serie Manifestantes, 2024. Cortesía del MARCO.
MONTERREY | Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey, MARCO
Contracultura. Tania Candiani, Zhivago Duncan y Omar Gámez
hasta abril de 2025
Bajo la curaduría de Taiyana Pimentel, esta muestra presenta las obras más recientes de Tania Candiani, Zhivago Duncan y Omar Gámez, con la intención de explorar los procesos de representación y su capacidad de transformación. Inspirada en los movimientos contraculturales de los años sesenta y setenta, la exposición ofrece prácticas visuales transgresoras que desafían convenciones sociales y artísticas, mientras abre nuevas perspectivas sobre identidad, cuerpo, género y naturaleza.
www.marco.org.mx | Instagram @museomarco

Vista de la exposición Julieta Aranda. Coordenadas claras para nuestra confusión. Museo Universitario Arte Contemporáneo, MUAC/UNAM, 2024. Fotografía de Oliver Santana.
PRESA MADÍN | Museo Universitario Arte Contemporáneo, MUAC
Julieta Aranda. Coordenadas claras para nuestra confusión
hasta mayo de 2025
Coordenadas claras para nuestra confusión ofrece una inmersión en la obra provocadora de la artista mexicana Julieta Aranda, centrada en la relación entre el ser humano y el tiempo, concebido como un interlocutor autónomo. Con escultura, instalación y video, la muestra explora diferentes dimensiones del tiempo —personal, biológico, científico, geopolítico— para crear una experiencia sensorial que desafía las nociones lineales y cuestionar nuestra relación con el universo y los demás seres que lo habitan.
www.muac.unam.mx | Instagram @muac_unamq