por Capitel
fotografía de Munir Hamdan
EN ESTA CONVERSACIÓN CON EL DIRECTOR ACADÉMICO DE CAMPUS MAGNO LOS REYES PROFUNDIZAMOS SOBRE EL VALOR DE INNOVAR EN LA VIDA PERSONAL, PROFESIONAL Y ACADÉMICA.
[…] Humanitas me dio la oportunidad de conocer programas académicos innovadores que contemplan la diversidad social, cultural y de intereses de los estudiantes […].
Por favor cuéntenos cuál es su formación académica y cómo llegó a desempeñar el cargo de director académico de campus Los Reyes.
Mi formación inicial es de arquitecto por la UIC, profesión que he ejercido 30 años, especializado en el diseño y construcción de planteles educativos. De ahí surgió la invitación para ser director fundador de una escuela de arquitectura. Además, estudié la Maestría y el Doctorado en educación superior en La Salle. Actualmente trabajo en la tesis doctoral.
Mi llegada a Humanitas sucedió en un momento en que sentí la necesidad de explorar nuevos horizontes académicos. Había tenido la fortuna de fungir como director general en instituciones con sistemas y programas tradicionales, pero Humanitas me dio la oportunidad de conocer programas académicos innovadores que contemplan la diversidad social, cultural y de intereses de los estudiantes, un mosaico complejo en que los grupos estudiantiles son diversos y heterogéneos.
El nuevo estudiante incluye al adulto que trabaja y quiere profesionalizarse, al ama de casa que pospuso su sueño de ser profesionista y el adulto que desea seguir aprendiendo después de jubilarse, entre otros casos.
¿Qué proyectos está llevando a cabo en campus Los Reyes en este momento?
Tenemos varios proyectos en marcha, tanto en el ámbito académico, como en el social, cultural y deportivo. En lo académico está en revisión el diseño curricular del Doctorado en educación, para dar respuesta a la solicitud de ampliar la oferta educativa de Los Reyes. También la dirección académica realiza la investigación educativa “Subjetividad e imaginario social en la elección de cursar una carrera modalidad ejecutiva”, a partir de entrevistas a alumnos de cada carrera con el objetivo de contar con elementos reales y confiables para hacer una propuesta apegada a la pertinencia y mejora continua de nuestros programas al momento de realizar la siguiente actualización curricular.
Además de mantener el programa Humanitas Vive, en lo social, por medio del programa Fuerza H, trabajamos en una casa hogar de muy escasos recursos para mejorar las condiciones de vida mediante el programa de apoyo “Creando sueños”.
En lo cultural contamos con un taller de teatro cuyas puestas en escena se han presentado en los espacios del municipio, por ejemplo la obra Más allá de una enfermedad, que se presentará en la Sala de Conciertos Elisa Carrillo del Centro Cultural Mexiquense, en la Semana Mundial del Teatro. Además, tendremos el torneo de ajedrez “Jaque Mate”, nuestra tercera Feria del libro y el primer concurso de cuento fantástico.
En lo deportivo los equipos varonil y femenil de futbol participan en el séptimo torneo de liga premier estudiantil en el estadio Neza 86.
Esta edición de Capitel está dedicada a reflexionar en torno a la innovación, ¿qué significa este concepto para usted?
La palabra innovación proviene del latín Novo-innovo que significa renovar, cambiar, y el prefijo in nos remite a lo preexistente. Para mí, como director, innovar es transformar lo existente para ajustarse a las necesidades de una sociedad cambiante, es decir, que la educación es un proceso transformable y transformador.
¿Cómo pone en práctica el valor de la innovación en su trabajo en Universidad Humanitas?
La innovación es un proceso de gestión que debe partir de la propia institución. Como director, y con el equipo académico, he elaborado un proyecto de mejora continua basado en plantear objetivos, elegir estrategias y aplicar y evaluar dicho proyecto. Esto quiere decir que la innovación no sólo es un cambio instrumental, sino uno de ideas, conocimientos, actitudes y habilidades, que abona a la mejora continua de los procesos y a la solución de problemas en el contexto educativo, con base en la interacción racional, la comunicación, la participación y la negociación.
¿Le gustaría agregar algo más?
Agradezco las oportunidades que me ha brindado nuestro Director General, el Licenciado Andrés Johnson Islas, para ejercer esta actividad y seguir aprendiendo y creciendo en mi vida profesional en esta gran institución. Quisiera agradecer también el acompañamiento cercano y el apoyo de la Licenciada Katia Vázquez.