ENTREVISTA A ALEJANDRO PABLO SALAS DE LA BORBOLLA: “EL DERECHO TAMBIÉN TIENE UNA DIMENSIÓN ESTÉTICA”

por Carlos Omar Noriega Jiménez
fotografías de Pedro Luján
entrevista realizada 11 de noviembre de 2024

Alejandro Pablo Salas de la Borbolla es socio del despacho DeForest y abogado de propiedad intelectual de Universidad Humanitas. En esta entrevista profundiza sobre la importancia de los derechos de autor, su relación con el arte y los desafíos a superar en esta área.

Usted es el abogado de propiedad intelectual de Universidad Humanitas, ¿cómo llegó a ocupar este cargo y cuáles son sus responsabilidades?
Cerca del año 2000 tuve la oportunidad de conocer al licenciado Andrés Johnson, quien me comentó que quería registrar unos logotipos nuevos para la imagen de la Universidad. Desde ese entonces, ha sido para mí un privilegio poder asesorar a la Universidad en materia de propiedad intelectual, tanto en derechos de autor como en propiedad industrial. 

¿Qué son los derechos de autor y por qué son importantes en el marco de nuestra nación?
Los derechos de autor son el reconocimiento que otorga el Estado a los creadores de obras literarias y artísticas, brindándoles una protección legal que les permite disfrutar de prerrogativas y privilegios exclusivos. La importancia de los derechos de autor radica en que ofrece a los creadores la seguridad y la confianza de que sus obras están siendo protegidas ante cualquier uso indebido o no autorizado. Estos derechos garantizan que los autores reciban el reconocimiento y el respeto que se merecen por su trabajo, además de fomentar la seguridad de poder seguir desarrollando, creando e innovando. 

¿Qué es DeForest y qué hace usted allí?
DeForest es una firma de abogados dedicada a brindar asesoría legal especializada a personas, empresas y organizaciones en diversas áreas del derecho. Nuestro equipo cuenta con más de 100 abogados en materia laboral, corporativa, ambiental, litigio civil y administrativo, fiscal, seguridad social, energética, migratorio, bancario, financiero y en propiedad intelectual. En los últimos años, DeForest ha logrado crecer y tener presencia en diferentes estados de la República y a nivel internacional. Actualmente, en México contamos con oficinas en la Ciudad de México, Guadalajara, León, Puebla y Querétaro. En los Estados Unidos, contamos con oficinas en Dallas y en Nueva York, lo que nos ha permitido posicionarnos como una de las mejores firmas de abogados a nivel nacional.¹ En mi caso, soy uno de los socios fundadores y socio director en la oficina de la Ciudad de México, en donde me especializo en el área corporativa y de propiedad intelectual. 

Como ya nos comentó, su despacho tiene representación en Estados Unidos y en diversos estados de México. ¿Cómo hacen para estar actualizados en materia legal, considerando que también tienen los desks europeos y asiáticos?
Para mantenernos actualizados en todas las áreas del derecho, requerimos que nuestros abogados constantemente tengan acceso a fuentes de información actualizadas, como la suscripción a bases de datos jurídicas, a las alertas de cambios legislativos, revistas y publicaciones especializadas. Constantemente acudimos, patrocinamos y organizamos conferencias y seminarios por medio de congresos, cursos de actualización y webinars en línea. La capacitación continua de nuestro personal, así como las redes de contacto y colaboración con otras firmas es fundamental para mantenernos actualizados. Finalmente, considero que la implementación tecnológica y de inteligencia artificial para ciertas investigaciones sobre las reformas legales y cambios normativos es muy importante también. Al final, estar actualizados y en constante comunicación con nuestros clientes es lo que nos caracteriza como una firma que presta asesoría y servicios íntegros de la más alta calidad. 

Sobre nuestros desks, contamos con abogados nativos de diversos países como Estados Unidos, Alemania, Francia, China y Japón, graduados como abogados en sus países de origen y que conocen también los términos generales de la legislación mexicana. Esto nos ayuda a asesorar clientes de diversos países con inversión en México sin que el idioma o el conocimiento en ambas legislaciones sea una barrera.

¿Está desarrollando algún proyecto actualmente para difundir la importancia de la propiedad intelectual?
Normalmente escribimos artículos en nuestras redes sociales y recientemente acabamos de dar una conferencia en Thomson Reuters. También participamos activamente con diversas cámaras y asociaciones como la IBA, ANADE, Libralex, AHK, American Chamber, entre muchas otras, para promover la protección a la propiedad intelectual.

Esta edición de Capitel explora las relaciones o aproximaciones entre el arte y las disciplinas de la Universidad. ¿Qué es para usted el arte y en qué punto el derecho se comunica o se vuelve arte?
Considero que el derecho también tiene una dimensión estética, en la que se valoran elementos como la claridad, la lógica y la estructura del lenguaje. La redacción de una buena argumentación jurídica o la exposición de un caso en un tribunal también puede considerarse un arte, con sus propias técnicas de persuasión y creatividad. 

La relación entre arte y derecho es de mutua influencia: el derecho proporciona un marco que protege y regula la creación y comercialización de obras, mientras que el arte ofrece una mirada crítica y reflexiva sobre la justicia y las normas. Ambos campos comparten la búsqueda de un equilibrio entre el orden, la creatividad y la libertad, mientras construyen una sociedad más consciente de sus derechos y responsabilidades.

Supe de un célebre jurista español, Miguel Villoro Toranzo, que clasifica el derecho como un arte, ¿qué opina usted de este acercamiento y qué puede compartir con nosotros?
Creo que el acercamiento de Miguel Villoro Toranzo es sumamente acertado. La interpretación juega un rol fundamental en nuestra profesión, ya que conocer la ley a fondo no es suficiente, se trata de darle sentido a las normas y muchas veces ese sentido no es el mismo para todos. La práctica jurídica requiere de una habilidad especial para comprender y aplicar los principios en cada contexto. El derecho, en este sentido, nos exige abrir la mente y encontrar un equilibrio entre la precisión técnica y la creatividad, una cualidad casi artística que nos permite adaptarnos a los matices de cada situación.

Actualmente en muchas escuelas se promueve la creatividad, la innovación y el desarrollo de nuevas ideas, pero casi ninguna se enfoca en la importancia de proteger estos derechos.

Desde su perspectiva en materia de propiedad intelectual, ¿cómo se puede mejorar la situación de los derechos de autor en nuestro país?
Creo que un aspecto clave es difundir más información sobre la protección que tienen los artistas y creadores. Muchas personas no son conscientes de que existe un marco legal que los respalda y, lamentablemente, cuando buscan asesoría con personas inadecuadas, pueden terminar siendo víctimas de plagio o pérdida de control sobre sus propias ideas. Actualmente en muchas escuelas se promueve la creatividad, la innovación y el desarrollo de nuevas ideas, pero casi ninguna se enfoca en la importancia de proteger estos derechos. Creo que sería muy valioso incorporar estos conceptos de propiedad intelectual en la educación, de modo que los estudiantes comprendan la relevancia de registrar y proteger sus creaciones. Por otra parte, es fundamental que los abogados o asesores que lleven a cabo estos registros tengan un conocimiento profundo de la materia. Registrar una obra va mucho más allá de un trámite, ya que implica una comprensión de la protección y limitaciones de los derechos de autor. 

¿Puede compartir con nosotros cuál es el caso más difícil que ha llevado en su ámbito profesional?
Me parece que todos los casos tienen su grado de complejidad. En materia de propiedad intelectual, es muy común litigar procedimientos administrativos en los que se debe acreditar el uso de un derecho de propiedad intelectual, ya sea de patentes, marcas o derechos de autor, en los que aplica siempre el principio general del derecho: “primero en tiempo, primero en derecho”. Esto se debe a que en esta materia muchas personas pueden obtener la protección de una obra o de una marca, aunque ésta ya existía o era explotada por otra persona con anterioridad, incluso en otro país del mundo. Quien acredite tener el primer uso será quien logre gozar de la protección intelectual.

¿Qué recomendación puede dar a los estudiantes de Humanitas?
Mi principal recomendación es desarrollar el hábito de la lectura crítica, ya que el derecho requiere leer mucho, pero también comprender y analizar mediante la doctrina, la legislación y la jurisprudencia. Investigar y mantenerse actualizado sobre las reformas legales y leer revistas especializadas es un gran apoyo para estar al día. Hay que participar en cursos y conferencias a fin de aprender a desarrollar nuestras habilidades de comunicación, como debatir y aprender a redactar documentos legales precisos. Finalmente, recomiendo buscar mentores que los apoyen a aprender las diferentes áreas del derecho para que sepan cuál es la que más les gusta y puedan especializarse en ella. 

Muchas gracias.

El derecho […] nos exige abrir la mente y encontrar un equilibrio entre la precisión técnica y la creatividad, una cualidad casi artística que nos permite adaptarnos a los matices de cada situación.

Carlos Omar Noriega Jiménez es director editorial de Capitel de Universidad Humanitas.

  1. El despacho DeForest ha sido nombrado, por tercer año consecutivo (2023, 2024 y 2025), dentro de la lista de las diez mejores firmas de abogados de México de la revista Los mejores abogados de México.