por Melissa Mota
Considerado como uno de los pioneros del arte conceptual, John Baldessari desafió los convencionalismos artísticos de su época al cuestionar tanto el significado del arte mismo, como la división entre diferentes soportes artísticos, además de proponer una consonancia entre la imagen y el texto al borrar los límites entre ambos.
El Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba) presenta John Baldessari: El fin de la línea, la primera retrospectiva en Sudamérica dedicada al artista estadounidense. La muestra, compuesta por 45 obras de la Colección Craig Robins y curada por Karen Grimson, se divide en cuatro ejes temáticos: Obras fundacionales, La mirada torcida, Atlas de un iconoclasta y Doblez de la historia. El nombre de la exposición se refiere al lugar de nacimiento del artista, National City, ciudad californiana situada a 18 kilómetros de la frontera con México, en la que Baldessari se inició como artista.
En la década de los sesenta, en medio del auge del Pop Art y el formalismo en Estados Unidos, irrumpió el arte conceptual, un movimiento que se enfocó en las ideas y significados y ya no en las formas y materiales. Los artistas de esta corriente se preguntaron sobre la objetualidad artística, el acto de creación, la noción de pieza única y su comercialización. Si bien desde Marcel Duchamp ya existían estos cuestionamientos por medio del ready made; en este periodo, los artistas logran subvertir las nociones tradicionales del arte mediante diferentes acciones como la intervención de objetos ya existentes, la descontextualización de cosas cotidianas y la documentación de obras efímeras mediante diferentes medios como fotografía, video o texto. El espectador, por lo tanto, se volvió parte fundamental porque, al ser receptor de las ideas contenidas en la pieza, es en su mente en donde realmente existe la obra artística.
El primer núcleo expositivo repasa algunas de las obras tempranas más icónicas de Baldessari, como Cremation Project, acción documentada en fotografía, en donde el artista quemó más de 120 de sus pinturas realizadas entre 1953 y 1966, en una morgue de San Diego. En la época en que comenzó a integrar el texto a las pinturas fue cuando llevó a cabo la incineración, marcando así una nueva etapa en su obra, alejada de cualquier dejo de tradicionalismo.
Otra de las piezas clave para comprender sus inicios es Clement Greenberg, obra que alude al crítico de arte estadounidense, quien defendía el expresionismo abstracto y rechazaba el arte conceptual. Con el humor irónico que lo caracterizaba, Baldessari utilizó la pintura, el medio predilecto de Greenberg, para citar algunas de las declaraciones que el crítico expresó en un artículo sobre los juicios estéticos. La pieza, además, fue comisionada a un rotulista, un gesto con el que dislocaba la idea de la autoría del artista.
El segundo núcleo temático hace referencia a la invitación que hacía Baldessari de entender las obras “como una forma de ver el mundo torcido”. Es, como apunta Grimson, “una deconstrucción de las convenciones artísticas” y esto se puede ver en obras como Aligning: Balls, una serie fotográfica que captura la secuencia de una pelota en el aire. La forma en la que presentó esta pieza no fue con la alineación tradicional de los marcos, sino trazando una línea recta con la ubicación de la pelota en cada foto, dando como resultado un montaje aparentemente desalineado o incorrecto.
![1](https://capitel.humanitas.edu.mx/wp-content/uploads/2024/10/1.jpg)
![++11. Untitled collage. Cortesía_ ©️ John Baldessari; Estate of John Baldessari ©️ 2024; John Baldessari Family Foundation; Sprüth Magers.](https://capitel.humanitas.edu.mx/wp-content/uploads/2024/10/11.-Untitled-collage.-Cortesia_-©️-John-Baldessari-Estate-of-John-Baldessari-©️-2024-John-Baldessari-Family-Foundation-Spruth-Magers-1.jpg)
John Baldessari, Untitled collage, s/f. Cortesía de © John Baldessari, Patrimonio de John Baldessari © 2024,
John Baldessari Family Foundation y Sprüth Magers.
El espectador […] se volvió parte fundamental porque, al ser receptor de las ideas contenidas en la pieza, es en su mente en donde realmente existe la obra artística.
![2](https://capitel.humanitas.edu.mx/wp-content/uploads/2024/10/2.jpg)
John Baldessari, detalles de Throwing a Ball Once to Get Three Melodies and Fifteen Chords (Lanzar una pelota una vez para conseguir tres melodías y quince acordes), 1975. Cortesía © John Baldessari, Patrimonio de John Baldessari © 2024, John Baldessari Family Foundation y Sprüth Magers.
En la sección Atlas de un iconoclasta, se explora el coleccionismo visual que realizó el artista a lo largo de los años (fotografías, imágenes de periódicos, recortes cinematográficos y capturas de pantalla televisivas). En los ochenta Baldessari comenzó a intervenir este material con pegatinas circulares de colores, en un inicio especialmente los de carácter político. “Si cubrías sus rostros eran menos irritantes […] con este gesto se hacían intercambiables, no importaba quién era”, decía el artista.
En sus collages Baldessari buscaba contraponer cosas que aparentemente no van juntas, dos categorías “disonantes”. La tensión que se provoca a raíz de ello se puede observar en el último núcleo de la muestra, en obras como Double Vision, en la que combina imágenes con textos que no coinciden (por ejemplo, una imagen de un reloj que remite a Dalí con la palabra “Duchamp”), lo que provoca un choque y un cuestionamiento sobre la percepción en el espectador.
Su autocuestionamiento, crítica, ironía y transgresión, ayudaron a que el campo de acción del arte se ampliara y fuera integrando áreas que tradicionalmente eran ajenas, borrando esos límites entre el afuera y el adentro de la escena artística.
![+6. Worried Appeal Cycle (Six Sentences Sharing Circular Intersection). Cortesía_ ©️ John Baldessari 1974; Estate of John Baldessari ©️ 2024; John Baldessari Family Foundation; Sprüth Magers.](https://capitel.humanitas.edu.mx/wp-content/uploads/2024/10/6.-Worried-Appeal-Cycle-Six-Sentences-Sharing-Circular-Intersection.-Cortesia_-©️-John-Baldessari-1974-Estate-of-John-Baldessari-©️-2024-John-Baldessari-Family-Foundation-Spruth-Magers.jpg)
John Baldessari, Blasted Allegories (Colorful Sentences): Worried Appeal Cycle… (Six Sentences Sharing Circular Green Intersection) [Alegorías explosivas (frases coloridas): ciclo de apelación preocupada... (Seis frases que comparten una intersección circular verde)], 1978. Cortesía © John Baldessari, Patrimonio de John Baldessari © 2024, John Baldessari Family Foundation y Sprüth Magers.
![++12. Duchamp. Cortesía_ ©️ John Baldessari 2011; Estate of John Baldessari ©️ 2024; John Baldessari Family Foundation; Sprüth Magers.](https://capitel.humanitas.edu.mx/wp-content/uploads/2024/10/12.-Duchamp.-Cortesia_-©️-John-Baldessari-2011-Estate-of-John-Baldessari-©️-2024-John-Baldessari-Family-Foundation-Spruth-Magers.jpg)
John Baldessari, Double Vision: Duchamp, 2011. Cortesía © John Baldessari, Patrimonio de John Baldessari © 2024, John Baldessari Family Foundation y Sprüth Magers.
![++Inauguracion Baldessari-31](https://capitel.humanitas.edu.mx/wp-content/uploads/2024/10/Inauguracion-Baldessari-31.jpg)
Inauguración de la exposición John Baldessari. El fin de la línea en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires, julio 2024. Cortesía del Malba.
![++Inauguracion Baldessari-135](https://capitel.humanitas.edu.mx/wp-content/uploads/2024/10/Inauguracion-Baldessari-135.jpg)
Inauguración de la exposición John Baldessari. El fin de la línea en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires, julio 2024. Cortesía del Malba.
www.malba.org.ar | Instagram @museomalbay
Melissa Mota es historiadora del arte por la Universidad Iberoamericana, cuenta con una maestría en Historia del Arte por la UNAM y actualmente es doctoranda de la misma institución. Fue coordinadora de la galería Ángulo Cero, un espacio dedicado a la intersección entre el diseño y el arte, y ha colaborado para revistas como Código y Gatopardo.