fbpx

El valor de la contabilidad gubernamental

La contabilidad gubernamental es el método en el que se sustenta el registro de todas las transacciones públicas y el que permite generar la información necesaria para optimizar la toma de decisiones de nuestros gobernantes y ofrecer a la sociedad confiabilidad sobre la administración de los recursos.

Black Shoals Stock market planetarium (Multitudes negras, Planetario del mercado de valores) de Lise Autogena y Joshua Portway, en Tate Britain, Art and Money Online, Londres, 2001.  (Crédito de la imagen: Tate Britain).

por Raúl Sánchez Kobashi

La contabilidad ha evolucionado y se ha adaptado a los cambios de la vida en sociedad, a tal grado que hoy tiene una gran utilidad tanto en el sector privado como en el público. La aplicación de las técnicas y principios de esta disciplina resulta fundamental para mantener un control eficiente en la operación de los recursos materiales, financieros, humanos, e incluso tecnológicos, de una empresa o institución pública.

Existen diferencias conceptuales muy precisas entre la contabilidad del sector privado y la contabilidad relacionada con los procesos y operaciones gubernamentales. Esta última “contribuye a la gestión y economía de la hacienda pública”, mientras que la contabilidad del sector privado “está orientada a la economía de la organización”.1  Una característica sobresaliente de la contabilidad gubernamental, que determina su principal cualidad, es que la información que genera es de dominio público y “se encuentra basada en el registro de operaciones económico-financieras realizadas con recursos públicos”.2

El ordenamiento jurídico que regula la operación de la contabilidad gubernamental en México es la Ley General de Contabilidad Gubernamental (LGCG).3  El objetivo de esta ley es “establecer los criterios generales que regirán la contabilidad gubernamental y la emisión de información financiera de los entes públicos”.4  Esta norma dispone que los entes públicos de la federación, las entidades federativas y los municipios5 deberán aplicar la contabilidad gubernamental mediante un sistema para registrar las transacciones que llevan a cabo los entes públicos, a fin de “facilitar el registro y la fiscalización de los activos, pasivos, ingresos y gastos y, en general, contribuir a medir la eficacia, economía y eficiencia del gasto e ingresos públicos”. 6

La aplicación del Sistema de Contabilidad Gubernamental (SCG) en México, ha permitido fortalecer los mecanismos para captar, valuar, registrar, clasificar, informar e interpretar las operaciones financieras del gobierno, y así generar un mayor control y un mejor ejercicio de los recursos públicos.

Algunos objetivos del SCG son: 1) “facilitar el control interno y externo de la gestión pública para garantizar que los recursos se utilicen en forma eficaz, eficiente y con transparencia”; y 2) “informar a la sociedad, los resultados de la gestión pública, con el fin de generar conciencia ciudadana respecto del manejo de su patrimonio y promover la contraloría ciudadana”. 7

Por lo anterior, resulta apropiado identificar cuál es el valor de la contabilidad gubernamental. Para ello, primero se definirá el concepto de “valor”, que, de acuerdo con la Real Academia de la Lengua Española, es el “grado de utilidad o aptitud de las cosas para satisfacer las necesidades o proporcionar bienestar o deleite”.8  Por otra parte, la contabilidad gubernamental es “la técnica que sustenta los sistemas de contabilidad gubernamental y que se utiliza para el registro de las transacciones que llevan a cabo los entes públicos, expresados en términos monetarios, captando los diversos eventos económicos identificables y cuantificables que afectan los bienes e inversiones, las obligaciones y pasivos, así como el propio patrimonio, con el fin de generar información financiera que facilite la toma de decisiones y un apoyo confiable en la administración de los recursos públicos”. 9

La contabilidad gubernamental en México ha servido para brindar mayor certeza a las operaciones presupuestales y contables en la administración pública, y su valor radica principalmente en: 1) ordenar las finanzas públicas del gobierno por medio de la aplicación de técnicas contables específicas; 2) producir información financiera oportuna; 3) facilitar la toma de decisiones públicas; 4) promover una administración eficiente de los recursos públicos; 5) fortalecer la coordinación entre los órdenes de gobierno para implementar las técnicas contables requeridas, y, 6) propiciar una adecuada rendición de cuentas a la sociedad.

La puesta en práctica de las técnicas contables en la gestión pública también facilita registrar y fiscalizar los ingresos y los gastos del gobierno. Por este motivo, la Secretaría de la Función Pública (SFP) juega un papel crucial en vigilar el cumplimiento de las disposiciones en materia de contabilidad gubernamental. La SFP es la dependencia del gobierno federal encargada de vigilar el ejercicio eficiente de los recursos públicos, así como el cumplimiento, por parte de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, de las disposiciones en materia de: 1) planeación, 2) presupuesto, 3) ingresos, 4) financiamiento, 5) inversión, 6) deuda y 7) patrimonio público, vinculadas a la contabilidad gubernamental.

Asimismo, la SFP contribuye a fortalecer las actividades de control, vigilancia, fiscalización, evaluación, transparencia y rendición de cuentas de los entes públicos, así como armonizar los registros contables, es decir, revisar, reestructurar y compatibilizar los modelos contables vigentes a nivel nacional.

 Con la aplicación de la legislación reglamentaria del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA)10, se fortalecerá la fiscalización y el control de los recursos públicos. El SNA funcionará como una “instancia de coordinación entre las autoridades de todos los órdenes de gobierno competentes en la prevención, detección y sanción de responsabilidades administrativas y hechos de corrupción, así como en la fiscalización y control de recursos públicos”. 11 Además, entre sus objetivos se encuentra “establecer las bases mínimas para crear e implementar sistemas electrónicos para el suministro, intercambio, sistematización y actualización de la información que generen las instituciones competentes de los órdenes de gobierno”, 12 que contribuirá a fortalecer y dar cumplimiento a las disposiciones en materia de contabilidad gubernamental.


1 Manual de Contabilidad Gubernamental para el Poder Ejecutivo Federal (en línea). URL: http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/47054/Antecedentes_sobre_la_Contabilidad_Gubernamental_en_M_xico.pdf. p.1 (consultado el 6 de octubre de 2016).
2 Ídem.
3 Publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 31 de diciembre de 2008.
4 Ley General de Contabilidad Gubernamental, Diario Oficial de la Federación, artículo 1 [Título I], Ciudad de México, México, 31 de diciembre de 2008, ref. 18 de julio de 2016.
5 La LGCG se refiere específicamente a los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Federación, los estados y el Distrito Federal; los ayuntamientos de los municipios; los órganos político-administrativos de las demarcaciones territoriales del Distrito Federal; las entidades de la administración pública paraestatal, ya sean federales, estatales o municipales y los órganos autónomos federales y estatales.
6. Vid. Ley General de Contabilidad…, op. cit., artículo 2 [Título I].
7. Manual de Contabilidad…, op. cit., p. 3.
8. Diccionario de la lengua española (en línea). URL: http://dle.rae.es/?id=bJeLxWG. (Consultado el 6 de octubre de 2016).
9. Vid. Ley General de Contabilidad…, op. cit., artículo 4, fracción IV [Título I].
10. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 18 de julio de 2016.
11. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Diario Oficial de la Federación, artículo 113 [Título IV], Ciudad de México, México, 05 de febrero de 2016, ref. 15 de agosto de 2016.
12. Ley General del Sistema Nacional Anticorrupción, Diario Oficial de la Federación, artículo 2, fracción X [Título I], Ciudad de México, México, 18 de julio de 2016.
13. Ibíd., artículo 3, fracción XII [Título I].

El Sistema Nacional de Fiscalización (SNF) forma parte del SNA, al funcionar como un subsistema consolidado y autónomo de éste, que, mediante la coordinación entre los órganos responsables de las tareas de auditoría gubernamental en los distintos órdenes de gobierno, tiene como objetivo “maximizar la cobertura y el impacto de la fiscalización en todo el país, con base en una visión estratégica, la aplicación de estándares profesionales similares, la creación de capacidades y el intercambio efectivo de información”.13 Para sistematizar y cumplir sus funciones, en el marco del SNF se han integrado cinco grupos de trabajo, uno de ellos orientado a la aplicación y cumplimiento de la contabilidad gubernamental, debido a la importancia que prevalece para fortalecer el tema en los tres órdenes de gobierno.

La contabilidad en el ámbito gubernamental adquiere un valor muy relevante, ya que permite establecer mecanismos para administrar los recursos materiales, financieros, humanos y tecnológicos, de una manera más eficiente, transparente y oportuna. Además, permite dar orden y certeza a sus operaciones presupuestales y contables, fortalece la fiscalización e incentiva una mejor rendición de cuentas, pues otorga a la sociedad confianza y certeza en el ejercicio del gasto público y en la manera en cómo se recaudan los ingresos, lo que se encuentra respaldado por registros documentales claros.

.

« La contabilidad en el ámbito gubernamental […] permite establecer mecanismos para administrar los recursos materiales, financieros, humanos y tecnológicos […]».

.

Ambas imágenes: A visitor underneath the ‘Black Shoals: Dark Matter’ - a stock market planetarium (Un visitante bajo ‘Multitudes negras: asunto/materia oscura’ - Planetario del mercado de valores) creado por Lise Autogena y Joshua Portway en la exposición Big Data en Somerset House el 2 de diciembre de 2015 en Londres, Inglaterra. (Fotografía de Peter Macdiarmid/Getty Images for Somerset House).


El proyecto artístico Black Shoal Market Planetarium consiste en un domo montado dentro de un cuarto oscurecido sobre el que una computadora proyecta en tiempo real, los movimientos que acontecen en la Bolsa de valores. Así, lo que vemos es un cielo nocturno estrellado que titila al ritmo de las transacciones comerciales.


Fuentes de consulta:

1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Diario Oficial de la Federación, Ciudad de México, México, 05 de febrero de 2016, ref. 29 de enero de 2016.

2. Ley General de Contabilidad Gubernamental, Diario Oficial de la Federación, Ciudad de México, México, 31 de diciembre de 2008, ref. 18 de julio de 2016.

3. Ley General del Sistema Nacional Anticorrupción, Diario Oficial de la Federación, Ciudad de México, México, 18 de julio de 2016.

4. Manual de Contabilidad Gubernamental para el Poder Ejecutivo Federal (en línea). URL: http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/47054/Antecedentes_sobre_la_Contabilidad_Gubernamental_en_M_xico.pdf. (Consultado el 6 de octubre de 2016).

5. Diccionario de la lengua española (en línea). URL: http://dle.rae.es/?id=bJeLxWG, (Consultado el 6 de octubre de 2016).

.


13. Ibíd., artículo 3, fracción XII [Título I].

El C.P. Raúl Sánchez Kobashi es Contador Público por la Universidad Nacional Autónoma de México. A lo largo de sus 40 años de experiencia profesional exitosa, ha desempeñado varios cargos de gran relevancia en el ámbito fiscal, de auditoría y seguros. Actualmente es Subsecretario de Control y Auditoría de la Gestión Pública.

error: Contenido protegido !!