UNA EXPRESIÓN CORPORAL, UNA JUSTA ARTÍSTICA

por José Ángel González Araujo

El arte y el deporte son distintos, pero no incompatibles. Al contrario, el deporte y los deportistas han inspirado a artistas de todo tipo durante la larga historia en la que han conservado y transformado la forma en la que entendemos una y otra.

“El arte quizás sea un deporte,
pero el deporte es un arte”.
Pierre de Coubertin

 

Separar el arte y el deporte sería imposible. Desde el inicio, las actividades como práctica deportiva se han vinculado estrechamente con el arte; ambas son esencia y resultado de distintos desarrollos culturales. 

El deporte también ha sido inspiración para múltiples obras artísticas. No hay duda de que ambas expresiones provocan sensaciones e imágenes que nos han acompañado. En la actualidad, algunos deportes de arte competitivo y coordinación despiertan interés y pasión entre sus seguidores, y no sólo sus practicantes.

Estos son algunos de los deportes que constituyen un espectáculo y son considerados como arte mismo.

Natación artística
Antes conocido como nado sincronizado, el deporte que reúne natación, gimnasia y danza es conocido como natación artística. Los nadadores utilizan el ritmo de la música para crear coreografías dentro del agua, ya sea en solitario, dúo o en equipo. Aunque en su origen en 1891 en Berlín, cuando se llamó ballet acuático, era una práctica masculina, la natación artística empezó como una práctica femenina pero cada vez con más frecuencia, aparecen hombres en dicho deporte. 

Gimnasia artística
Fuerza, flexibilidad, agilidad y coordinación son los elementos que reúne una de las disciplinas deportivas más populares: la gimnasia artística. Nace en 1881 al independizarse de la gimnasia general. Aunque en sus inicios sólo la practicaban hombres, las mujeres comenzaron a realizar gimnasia artística en 1928 durante los Juegos Olímpicos de Ámsterdam. 

En 1984, en Los Ángeles, nació una variante: la gimnasia rítmica olímpica, que sí es exclusiva para atletas mujeres. En ambas prácticas, la música juega un papel importante, pues la coreografía combina movimientos corporales a alta velocidad. 

Gimnasia acrobática
Conocemos la acrobacia como ese espectáculo de circo en el que se combinan el equilibrio, la coordinación y mucha agilidad en actos sorprendentes que nos dejan boquiabiertos. Como justa deportiva utiliza ejercicios, piruetas y danza en su acto. A lo largo de la historia ha existido en diferentes formas y en diferentes culturas. Además de ser parte de festivales de la cosecha de la dinastía Han de China, también sirvió de entretenimiento para las cortes europeas en la Edad Media antes de ser conocida como gimnasia acrobática en 2007.

También existe la acrobacia en telas, danza aérea o ballet aéreo. Ésta ha ganado popularidad al ser una práctica diferente, que combina el atletismo con la expresión artística. En términos deportivos la danza aérea en telas conlleva una gran cantidad de ejercicio físico, por lo que puede tener un impacto positivo en la fuerza, condición física, flexibilidad, resistencia y destreza de quien lo practica​. 

Patinaje artístico
Este deporte pasó de ser una forma práctica de desplazarse por el hielo a convertirse en la elegante mezcla de arte y deporte que hoy es. Se sabe que en el siglo XVIII el hielo resultó un vehículo para mantener la comunicación entre un pueblo y otro en Holanda, práctica que después se adoptaría en Inglaterra durante los meses más fríos. Pronto comenzaron a formarse clubes y pistas para que esta modalidad, que resultó ser también una actividad lúdica, se practicara a manera de entretenimiento. El patinaje atrajo a distintas figuras a la pista, entre otras al escritor alemán Johann Wolfgang von Goethe.

Dos momentos clave en el patinaje fueron, primero, la invención de Edward Bushnell de los patines con cuchillas en 1850. Esta revolución permitió hacer maniobras y giros complejos. El segundo, diez años más tarde, cuando el profesor de ballet Jackson Haines añadió elementos de ballet y danza para dar gracia a este deporte.  

Anna Monaco/Anouk, Yoga Life #2 (Vida de yoga #2), 2021. Cortesía de la artista.

Anna Monaco/Anouk, Yoga Life #4 (Vida de yoga #4), 2021. Cortesía de la artista.

A lo largo de la historia pueden encontrarse diversas muestras de arte inspiradas en prácticas deportivas o en los personajes que las protagonizan.

El deporte como fuente de inspiración

El deporte también es una fuente de inspiración para las artes visuales, táctiles y auditivas. A lo largo de la historia pueden encontrarse diversas muestras de arte inspiradas en prácticas deportivas o en los personajes que las protagonizan. Bastan los ejemplos del famoso Discóbolo de Mirón, que muestra a un atleta justo antes de lanzar el disco, hasta el trabajo de Andy Warhol que se inspiró en el deporte para crear sus retratos de Mohamed Ali y Pelé. Además, en cada edición de los Juegos Olímpicos diversos artistas participan en las muestras que se presentan en torno a la edición en turno. 

Anna Monaco/Anouk, Yoga Life #1 (Vida de yoga #1), 2021. Cortesía de la artista.

José Ángel González Araujo escribe sobre salud y estilo de vida, temas que combina con otras pasiones: cocinar y correr. Empezó a correr por su amor a la comida. Hoy ha completado diez maratones. También es guía de corredores con debilidad visual. Instagram @joseangelaraujo