J. MAYER H., Metropol Parasol - Reurbanización de la Plaza de la Encarnación en Sevilla, España. Fotografía de Nikkol Rot para Holcim Foundation. Cortesía de J. MAYER H.
por Jorge Vázquez Ángeles
ACTUALMENTE LA IDEA DE INNOVACIÓN PASA POR EL DIÁLOGO ENTRE DISCIPLINAS Y LA CAPACIDAD DE CONJUGAR DISTINTOS LENGUAJES. EN ESTA LÍNEA, EL DESPACHO DE ARQUITECTURA ALEMÁN J. MAYER H. PONE EN JUEGO, CON UNA PRECISIÓN POÉTICA, LA BÚSQUEDA DE NUEVOS CAMINOS AL FUTURO.
J. MAYER H., Metropol Parasol - Reurbanización de la Plaza de la Encarnación en Sevilla, España. Fotografía de Nikkol Rot para Holcim Foundation. Cortesía de J. MAYER H.
[…] los trabajos de este despacho nos recuerdan el rizoma de Deleuze y Guattari, puesto que las ramificaciones hacia diversas áreas del conocimiento y la experiencia se utilizan para crear arquitectura.
J. MAYER H., Sarpi Border Checkpoint (Punto de control fronterizo en Sarpi, Georgia), 2011. Fotografía de Jesko M. Johnsson-Zahn. Cortesía de J. MAYER H.
[…] ya no se trata sólo de diseñar y construir bien, sino de expandir los límites de la profesión hacia otras áreas […].
J. MAYER H., Dupli Casa - Villa cerca de Luisburgo, Alemania, 2008. Fotografía de David Franck. Cortesía de J. MAYER H.
La innovación forma parte del ADN de la arquitectura. Sin ella, no se habría inventado el muro, el dintel y la columna; el concreto, el acero y el vidrio, entre muchos otros.
Junto a la tecnología, la configuración espacial también ha evolucionado al paso del tiempo: un recorrido esquemático nos llevaría de la masividad de las pirámides a los Pencil Towers, rascacielos ultradelgados y transparentes. Esta revolución espacial fue posible gracias a poderosos software, capaces de reproducir formas caprichosas o imposibles. Los ejemplos abundan: el Guggenheim de Frank Gehry o los edificios audaces de Zaha Hadid.
La firma alemana J. Mayer H. es un ejemplo claro de innovación arquitectónica: ya no se trata sólo de diseñar y construir bien, sino de expandir los límites de la profesión hacia otras áreas, como comunicación, recursos transmedia, arte objeto y la búsqueda y aprovechamiento de nuevas tecnologías.
Fundado por Jürgen Mayer (Stuttgart, 1965), los trabajos de este despacho nos recuerdan el rizoma de Deleuze y Guattari, puesto que las ramificaciones hacia diversas áreas del conocimiento y la experiencia se utilizan para crear arquitectura.
Tomemos el caso de Metropol Parasol, la remodelación de la Plaza de la Encarnación en Sevilla. El programa arquitectónico mezcla un sitio arqueológico, un mercado, comercios, áreas de reunión y una terraza. Vista desde el aire, la plaza se cubre parcialmente por una estructura de formas orgánicas (¿rizomáticas?) que rompe con la traza de plato roto de esta ciudad española.
Cuatro capas superpuestas dan forma al proyecto: un basamento con ventanas arqueológicas, el mercado con una superficie total de 2,155 m2, la plaza elevada para espectáculos callejeros y comercios y la terraza para apreciar la parte antigua de Sevilla.
Los seis parasoles de la explanada son de madera. Actualmente este material ha cobrado un papel más relevante gracias a los avances en la forma de tratarlo y configurarlo, que lo hacen tan resistente como el concreto y flexible como el acero. Su origen natural la convierte en un componente ecológico.
Para construir la cubierta de la plaza se empleó Kerto, una madera formada con la adición de láminas de tres milímetros de espesor. Las uniones de todo este entramado dependen de más de tres mil nodos de conexión, desarrollados por los ingenieros de Arup y FFM, responsables de la construcción.
Para proteger la madera de las condiciones climáticas de Sevilla, todos los parasoles están recubiertos de un revestimiento de poliuretano, capaz de resistir el agua y el calor extremo. El resultado es una de las estructuras de madera más amplias del mundo: 150 metros de largo y 28 metros de altura.
A nivel vivienda, Dupli Casa retoma la idea de crear layers mediante un ejercicio de “arqueología familiar”: a partir de la huella dejada por la estructura anterior, los arquitectos evocan el pasado y lo hacen permanente. Dupli Casa juega y aprovecha las mejores vistas, por lo que el proyecto se desarrolla a partir de ejes visuales y la pendiente del terreno. El resultado es una casa continua, sin fin ni principio, que empieza y termina en todas partes.
Sarpi Border Checkpoint no sólo es el cruce entre Georgia y Turquía a orillas del Mar Negro. Construida con una intrincada estructura metálica y un soporte de concreto, la torre parece ascender como si fuera humo, o nube, gracias a un conjunto de terrazas que rematan en un puesto de observación. Lo que hubiera sido una simple instalación para el burocrático acto de cruzar una frontera, fue aprovechado por los arquitectos de J. Mayer H. para crear un icono en este pequeño país exsoviético.
Rapport - Experimental Spatial Structures es otro ejemplo de cómo la arquitectura de J. Mayer H. abre nuevos caminos. Inspirados en la repetición de patrones textiles, los arquitectos retoman códigos de seguridad y los reproducen en alfombras colocadas en la Berlinische Galerie en Berlín. Así, un espacio en tres dimensiones se transforma en otro gracias al uso de elementos de dos dimensiones.
La innovación arquitectónica consiste en tender puentes hacia sitios inexplorados, en buscar relaciones que en apariencia no existen. Sea con textiles o con láminas de alta tecnología, el espacio, materia prima de la arquitectura, continuará evolucionando. ¿Habrá un límite?
J. MAYER H., Dupli Casa - Villa cerca de Luisburgo, Alemania, 2008. Fotografía de David Franck. Cortesía de J. MAYER H.
J. MAYER H., Rapport. Experimental Spatial Structures. Cortesía de J. MAYER H.
Jorge Vázquez Ángeles (CDMX, 1977) es arquitecto por la Universidad Iberoamericana (UIA). Desde 2003 se dedica a la literatura y la edición. Ha sido editor de las revistas Leemás y Tierra Adentro. Sus artículos pueden leerse en Casa del Tiempo de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Es el fundador del sitio metropolifixion.com.