EDUCACIÓN MILITAR CON PROPÓSITO: “EL APRENDIZAJE NOS PERMITE DESARROLLARNOS COMO SERES HUMANOS”. ENTREVISTA CON EL GENERAL MIGUEL EDUARDO HERNÁNDEZ VELÁZQUEZ

por Carlos Omar Noriega Jiménez
fotografías de Pedro Luján
entrevista el 15 de mayo de 2025

En esta entrevista, el general Miguel Eduardo Hernández Velázquez —piloto aviador y rector del Sistema Educativo Militar— reflexiona sobre el papel de la educación castrense en la formación de líderes. Habla de valores como la integridad, la disciplina y el sentido de comunidad como motores del aprendizaje con propósito.

¿Podría decirnos qué es la Universidad del Ejército y Fuerza Aérea y qué significa pertenecer a ella?
Es el organismo de la Secretaría de la Defensa Nacional que articula el Sistema Educativo Militar; planifica, organiza, integra, dirige y controla la educación castrense, además de constituirse como uno de los pilares de la eficiencia operativa del Ejército Mexicano, la Fuerza Aérea Mexicana y la Guardia Nacional.

Define los perfiles de ingreso y la estructura del proceso de formación al que deben ser sometidos quienes pasan por el Sistema Educativo Militar para cumplir con la ruta profesional que deben cubrir. Esto se logra al sincronizarse un conjunto de instituciones educativas militares de diversos niveles, desde jefaturas de cursos de especialidades, hasta un Instituto de Estudios Estratégicos en Seguridad y Defensa Nacionales, en los que se forman, capacitan, perfeccionan, actualizan y se especializan los futuros licenciados, maestros y doctores.

Formar parte de la UDEFA significa aceptar la disciplina como una forma de vida y pertenecer a una comunidad que valora y trabaja para alcanzar la excelencia, busca la innovación y reafirma su compromiso con la sociedad. La institución ofrece las mejores condiciones para el crecimiento académico, profesional y personal, formando líderes capaces de generar cambios positivos y perdurables.

¿Qué estudió usted y cómo llegó a ser el rector de esta institución?
Mi formación profesional militar comenzó en el Heroico Colegio Militar, al que ingresé en septiembre de 1976. Ahí recibí la formación militar, cursé el bachillerato y egresé como subteniente de Infantería Paracaidista en 1980. Luego estudié en la Escuela Militar de Aviación del Colegio del Aire y me gradué como piloto aviador militar en 1983; concluí satisfactoriamente todos los estudios establecidos en la ruta profesional de mi especialidad. Además, realicé los cursos de Estado Mayor Conjunto y Estado Mayor Combinado en Chile.

Entre las diversas comisiones que he desempeñado, tuve la suerte de ser designado instructor del Curso Básico de Paracaidismo Militar, instructor del Servicio Militar Nacional, calificado como instructor de vuelo en diferentes tipos de aeronaves, profesor y jefe de las Secciones de Vuelos y Pedagógica de la Escuela Militar de Aplicación Aerotáctica de la Fuerza Aérea, instructor, profesor y jefe de las Áreas de Tácticas y de Inglés de la Escuela Superior de Guerra, subdirector del Centro de Estudios de Idiomas del Ejército y Fuerza Aérea y director del Colegio del Aire.

Todo esto me ha proporcionado experiencia en el ámbito académico militar y, en su momento, me hizo elegible para ser considerado como candidato para el cargo que actualmente desempeño.

¿Cuáles son sus funciones y responsabilidades como rector?
Debo dirigir, administrar y representar al Sistema Educativo Militar, mediante el uso de los recursos que la Secretaría pone a disposición de la UDEFA. Mi principal responsabilidad es garantizar que la formación de los futuros cuadros de mando satisfaga los requerimientos para cumplir las cinco misiones: defender la integridad, la independencia y la soberanía de la nación; garantizar la seguridad interior; auxiliar a la población civil en casos de necesidades públicas; realizar acciones cívicas y obras sociales que tiendan al progreso del país; y, en caso de desastre, ayudar a mantener el orden, auxiliar a las personas y reconstruir las zonas afectadas.

[…] se humaniza a los estudiantes para que puedan responder apropiadamente y con certeza a los dilemas éticos a los que se enfrentarán en el cumplimiento de distintas misiones.

¿Qué elementos definen una educación castrense?
El modelo educativo militar orienta y guía el proceso de enseñanza-aprendizaje, sustentando la planeación, la ejecución y la evaluación del proceso educativo militar, dividido en tres ejes:

  • Formación militar, que caracteriza a esta Universidad y marca la diferencia con cualquier otra; su finalidad es educar para que las mujeres y los hombres se desarrollen profesionalmente dentro de las especialidades del Ejército, la Fuerza Aérea y la Guardia Nacional. Se estudia la polemología, la doctrina militar y el liderazgo; se desarrolla también la templanza del carácter, se practica la toma de decisiones y se fortalecen los cimientos del amor y el respeto a la patria que todo ciudadano posee.
  • Formación académica, que se materializa mediante un proceso educativo que integra conocimientos científicos, tecnológicos, culturales, educativos, sociales, geográficos, políticos, económicos e históricos, así como el dominio de una segunda lengua.
  • Formación ética basada en la consolidación de los valores mediante su estudio, la comprensión de su significado y su aplicación constante, hasta convertirlos en una forma de vida. Se busca que el militar profesional sea una persona con respeto por la vida, la igualdad, los derechos humanos, sin discriminar la dignidad de las personas. Es decir, se humaniza a los estudiantes para que puedan responder apropiadamente y con certeza a los dilemas éticos a los que se enfrentarán en el cumplimiento de distintas misiones.

 

¿A qué retos se enfrenta un aspirante de su Universidad?
El proceso de admisión es muy similar al de cualquier otra universidad, aunque en este caso, además se intentan satisfacer ciertas exigencias físicas y poseer los rasgos específicos de un perfil psicológico que le permita al futuro discente adaptarse a las peculiares condiciones de la vida militar.

Nuestra Universidad recibe cada año un gran número de solicitudes y los cupos son limitados. El mayor reto del aspirante que obtuvo las calificaciones y cubrió los requisitos establecidos para ingresar, es la adaptación al medio militar, con todo lo que ello implica: alejarse de la familia, aprender y acostumbrarse a trabajar en equipo, mantenerse en régimen de internado durante sus estudios y enfrentarse a nuevas actividades propias de la profesión. Otro reto es la exigencia académica, pues el cumplimiento demanda de militares bien preparados; en eso se enfocan nuestras instituciones educativas, proveerlos de las competencias necesarias.

La presente edición de Capitel busca aproximarse a las definiciones del aprendizaje, ¿qué es para usted este concepto?, ¿cómo lo impulsa o transmite a su institución y qué valores inculcan en sus egresados?
El proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, destrezas, valores y actitudes, es posible gracias al estudio, la enseñanza o la experiencia, a fin de modificar la conducta, conocer el mundo que nos rodea, tomar decisiones y participar activamente en nuestro entorno. En consecuencia el aprendizaje nos proporciona el crecimiento intelectual y cultural imprescindible para desarrollarnos como seres humanos.

Como existen diversas posturas y diferentes teorías vinculadas al aprendizaje, es pertinente mencionar que, en esta institución, el humanismo es una referencia importante e imprescindible en nuestro actuar. En el contexto del modelo educativo militar, el aprendizaje permite la formación académica y la adquisición de habilidades y destrezas específicas a fin de enfrentar y dar solución a los diferentes problemas y desafíos que se le presentarán durante el ejercicio del mando.

El modelo educativo militar inculca una cultura institucional, mediante el diálogo y la reflexión, además de promover el trabajo en equipo y la colaboración y fomentar la autorreflexión; busca establecer un ambiente de respeto y confianza en el aula, diversificar las estrategias de enseñanza para atender las diversas formas de aprendizaje, estimular la participación activa de los discentes en el proceso educativo, actualizar constantemente los conocimientos, reforzar las habilidades pedagógicas y llevar a cabo un proceso de evaluación que conduzca hacia una mejora continua.

Como la educación militar es el proceso de transformación física, mental y cultural de las personas que ingresan a un plantel, se busca lograr que en forma voluntaria, convencidos y comprometidos, entreguen al país y a sus instituciones su lealtad, capacidades, habilidades, inteligencia y, si fuere necesario, hasta la propia vida en el cumplimiento de los deberes. Es menester inculcarles y reforzar constantemente los valores que sustentan la actuación de quienes forman parte de las Fuerzas Armadas: la disciplina, el honor, la lealtad, el valor, la honestidad, la honradez, la abnegación y el patriotismo.

Usted fue jefe de la delegación mexicana ante la Junta Interamericana de Defensa, ¿puede comentarnos sobre este cargo?
La Junta Interamericana de Defensa es una organización dependiente de la Organización de los Estados Americanos cuyo objetivo es promover la cooperación en seguridad y defensa entre los países de América, facilitando el diálogo y la colaboración, tanto en temas militares como civiles.

Está conformada por los 28 países miembros, que trabajan de forma permanente con el objetivo de fortalecer los vínculos entre las instituciones de defensa de la región, compartiendo experiencias, coordinando acciones de cooperación técnica y analizando una gran variedad de temas de interés para robustecer la seguridad hemisférica desde un enfoque multidimensional e integral. Dichos temas incluyen la cooperación ante desastres, la seguridad marítima, los flujos migratorios, la protección del medioambiente, la gestión de armas, el desminado humanitario, los derechos humanos y el derecho internacional humanitario, la igualdad y equidad de género, las medidas de fomento a la confianza y seguridad militar y la ciberseguridad y ciberdefensa, además de cualquier otro asunto de interés común de los países miembros.

¿Puede dar alguna recomendación para los estudiantes de Universidad Humanitas?
Les envío mis saludos cordiales y de la manera más atenta, les propongo que consideren aprovechar al máximo la valiosa oportunidad que se les ha presentado, al poder estudiar en una excelente escuela; que empeñen toda su voluntad y energía en este esfuerzo para prepararse en la mejor forma posible, que se comprometan con ustedes mismos a continuar enriqueciendo sus conocimientos, aun después de haber concluido sus estudios, a fin de estar en condiciones de enfrentar con éxito los desafíos que se les presenten en su futura vida laboral y, sobre todo y aunque parezca difícil, que procuren disfrutar al máximo y de la mejor manera, de esta fugaz etapa que están viviendo. 

Carlos Omar Noriega Jiménez es director editorial de Capitel de Universidad Humanitas.