fbpx

VEHÍCULOS ELÉCTRICOS ¿UNA VERDADERA SOLUCIÓN ECOLÓGICA?

por Salvador Martí / Wikichava
imágenes de Jasmijn Solange Evans

PARA MUCHOS, LA LLEGADA DE LOS VEHÍCULOS ELÉCTRICOS REPRESENTA UNA DE LAS SOLUCIONES MÁS PLAUSIBLES PARA EL CUIDADO DEL MEDIOAMBIENTE Y LA MOVILIDAD SOSTENIBLE. SIN EMBARGO, ES IMPORTANTE ANALIZAR A FONDO LOS ALCANCES Y ENTENDER QUE, MÁS ALLÁ DE SUS CARACTERÍSTICAS, EL VERDADERO CAMBIO ESTÁ EN LAS IMPLICACIONES SOCIALES DE ESTE FENÓMENO.

En unos 100 años, en los libros de historia se dirá que nuestra generación dejará escritas las páginas del vuelco que dio la humanidad en su camino. Primero, dejamos de pisar el suelo para rodar, después para volar y ahora intentamos continuar nuestro impulso pero con destino a la neutralidad, al cuidado del medioambiente post industrial. El sector automotriz específicamente parece haber pisado el acelerador, los vehículos eléctricos son una alternativa. Sin embargo, somos escépticos y hay mensajes que apuntan a que el cambio climático no se detendrá; en este contexto vale la pregunta… ¿un auto eléctrico hará la diferencia? 

Investigadores del Instituto de Ciencias Atmosféricas y Cambio Climático de la UNAM advirtieron que el daño ya está hecho: México ya aumentó 1.5 grados el promedio de temperatura, es decir, nuestro país incrementó el calor de forma acelerada en comparación con otras regiones del planeta. Ahora bien, si vemos las noticias, la situación no pareciera muy alentadora: Estados Unidos, China y Rusia son los países que más contaminan y al mismo tiempo son los que menos hacen por regular las emisiones o seguir con rigor los programas internacionales como los Acuerdos de París. Por su parte, en México el tema de las energías renovables mantiene una discusión en torno al retroceso, ¿el escenario es tan malo?, ¿nos debemos dar por vencidos?

La clave no está en las malas noticias o en las acciones de los gobiernos, con el tiempo veremos que la neutralidad de nuestra huella de carbono está más ligada a un movimiento social que a una institución nacional. Un ejemplo es el caso de los vehículos eléctricos, algunas empresas como BMW, Volvo o General Motors han puesto fecha final a los motores de combustión para 2035. En el caso de GM la meta va más allá, para 2040, 100% de la manufactura se llevará a cabo con energías renovables. En menos de 20 años la industria cambiará radicalmente. Por eso comprar un auto eléctrico no se reduce a un esfuerzo individual, sino a ese movimiento social que suma a la cadena de reducción de contaminantes. Cada vez somos más los que preferimos cambiar que mantener el uso de energéticos fósiles. La principal crítica a los autos eléctricos apunta al origen de la electricidad que los mueve y a los retos de la electrificación que son importantes, mas no una definición. 

México no avanza tan rápido como Europa o Asia, pero no por eso está en pausa, cada vez es mayor la oferta de vehículos híbridos que combinan dos motores o 100% eléctricos. El paso ya está dado y la infraestructura sigue en construcción: proyectos como EverGo llegaron en 2022 con el fin de cambiar la idea de una electrolinera o una estación de carga, la visión es darle a la población más alternativas para motivar el uso de este tipo de vehículos. Imaginemos estaciones a orilla de carretera con actividades para aprovechar el tiempo de carga (que todavía supera dos horas en promedio): un café, área de juegos, un restaurante o un espacio lúdico, un lugar que además aproveche la energía solar para las instalaciones, así podría ser el futuro de nuestros viajes familiares o con amigos.

Dentro de la industria automotriz se analizan muchos perfiles de conductores y aquí los armadores descubrieron algo más: aquellas personas que optaron por comprar vehículos eléctricos, a pesar de la falta de infraestructura y de incentivos gubernamentales, eran más propensos a tener en sus hogares paneles solares y aprovechaban mejor recursos como el agua, es decir, tenían un estilo de vida más ecológico.

En conclusión, podemos decir que los vehículos eléctricos sí son ecológicos pero no por sí mismos o por tener cero emisiones, sino por todo lo que implican, por lo que tienen alrededor: al centro está el conductor, entre las llantas está la manufactura, en el camino, una nueva forma de vivir la movilidad y en la suma de esfuerzos llegará el impacto que el medioambiente requiere para ralentizar el calentamiento global. Algún día en los libros de historia ese será el movimiento social que se contará: el de las personas por encima de las organizaciones y las naciones.  

[…] al centro está el conductor, entre las llantas está la manufactura, en el camino, una nueva forma de vivir la movilidad […].

Todas las imágenes son de Jasmijn Solange Evans, de la serie Electric cars and bicycles (Autos y bicicletas eléctricos) para la revista ANWB Kampioen, 2021. Cortesía de la artista y ANWB Kampioen.

Jasmijn Solange Evans es una ilustradora que trabaja en su ciudad natal, Zwolle en Países Bajos. Después de completar estudios en diseño de ilustración en ArtEZ Institute of the Arts, se especializó en la creación de ilustraciones incluyendo mapas ilustrados, editoriales e ilustraciones de empaques. Su trabajo es reconocido por el uso de colores vivos y brillantes. Su lista de clientes incluye el Washington Post, la BBC y Disney. La serie Electric cars and bicycles fue encargada por ANWB Kampioen, una revista neerlandesa que publica sobre movilidad, viajes y ocio; la dirección de arte estuvo a cargo de Monique Beers. www.jasmijnevansillustration.com | Instagram @jasevansillustration

Salvador Martí​ conocido como Wikichava es ​periodista, conductor de televisión y TED Speaker​ experto en ​​comunicación y tecnología. ​​Estudió ciencias de la comunicación en la Universidad Iberoamericana​ y​ periodismo de tecnología en la Universidad Nacional de Seúl. Es apasionado del uso de tecnologías para el beneficio de la sociedad​. Twitter e Instagram | ​@wikichava

error: Contenido protegido !!