fbpx

MONITOREO DE GLUCOSA NO INVASIVO

Eva Amm, ilustraciones del proyecto ICH BIN 1 SUPERTYP (SOY SUPER TIPO 1), 2020. Cortesía de la artista.

por Guillermo Cárdenas Guzmán
imágenes de Eva Amm

UN NUEVO DISPOSITIVO DESARROLLADO POR INVESTIGADORES EN LOS ESTADOS UNIDOS OFRECE UN PROCEDIMIENTO NO INVASIVO QUE PUEDE MEDIR LOS NIVELES DE GLUCOSA CON UNA EXACTITUD DE 90% PARA APOYAR A LAS PERSONAS QUE PADECEN DIABETES TIPO 2.

Un nuevo dispositivo no invasivo para el monitoreo de glucosa, desarrollado por un equipo de investigadores de la Escuela Estatal de Computación e Ingeniería de Software en Kennesaw, Georgia, está a punto de cambiar radicalmente la manera en que pacientes afectados por diabetes tipo 2 en todo el mundo dan seguimiento y control a su enfermedad.

Este tipo de diabetes es una enfermedad crónica con elevados niveles de glucosa en la sangre. En Estados Unidos afecta a unos 34 millones de personas (alrededor del 10% de su población), mientras que en México se registra un porcentaje similar, con casi 9 millones de personas con casos reportados. 

La nueva tecnología denominada Glucocheck puede identificar con un 90% de precisión el valor de glucosa presente en la sangre sin necesidad de pincharse, pues utiliza un destello de luz que pasa a través del tejido de los dedos o la oreja, y una pequeña cámara para captar imágenes por la parte posterior. Al medir el monto de luz absorbida, el aparato permite determinar las concentraciones de glucosa sin ocasionar ningún tipo de molestia.

A la fecha existen diferentes tipos de aparatos para medir la glucosa (glucómetros). Aunque hay otros tipos que registran los niveles de glucosa en los fluidos entre las células, los más comunes operan, ya sea mediante una punción capilar del dedo o en diversos sitios del cuerpo; sin embargo, hay que obtener una muestra diminuta de sangre del paciente, así como manejar tiras reactivas. 

El equipo dirigido por la profesora María Valero, que ya solicitó el registro correspondiente a la Oficina de Marcas y Patentes de Estados Unidos, ha probado este innovador dispositivo en 50 personas y ahora evaluará su funcionamiento con grupos más numerosos de voluntarios que posean diferentes grosores y pigmentación en la piel. 

Valero emprendió el desarrollo motivada por los recuerdos de su infancia, cuando observaba a su padre pincharse varias veces al día para monitorear sus niveles de glucosa. Por ello ideó un procedimiento que no fuese invasivo y así tratar de apoyar a las personas que en todo el mundo padecen esta enfermedad. 

En forma complementaria, el equipo diseñó también una aplicación para teléfonos celulares que buscará integrar mediante un programa especial con asistente virtual para así facilitar el monitoreo, lectura y organización de los datos obtenidos por cada paciente usuario de esta tecnología.  

[…] motivada por los recuerdos de su infancia […] ideó un procedimiento que no fuese invasivo y así tratar de apoyar a las personas que en todo el mundo padecen esta enfermedad.

MANGAS ROBÓTICAS PARA NIÑOS CON PARÁLISIS CEREBRAL

UN PROYECTO DE LA UNIVERSIDAD DE CALIFORNIA EN RIVERSIDE HA DESARROLLADO UNA PRENDA A PARTIR DE MATERIALES FLEXIBLES Y UNA TECNOLOGÍA QUE LE PERMITE ADQUIRIR RIGIDEZ TEMPORAL, PARA FACILITAR LOS MOVIMIENTOS DE NIÑOS CON PROBLEMAS DE MOVILIDAD.

Este proyecto se basa en un nuevo enfoque de construir prendas con materiales textiles sencillos […] que además de facilitar un movimiento más natural, pueden ser accesibles a amplios sectores de la sociedad […].

Los robots convencionales utilizados para apoyar a personas con alguna lesión o discapacidad suelen construirse con materiales rígidos y poco confortables como acero o carbono. Como alternativa, un grupo de expertos de la Universidad de California en Riverside (UCR), desarrolla mangas robóticas de bajo costo para asistir a niños afectados por parálisis cerebral, de manera que puedan controlar más fácilmente los movimientos de sus brazos.

Este proyecto se basa en un nuevo enfoque de construir prendas con materiales textiles sencillos como nylon y elásticos, que además de facilitar un movimiento más natural, pueden ser accesibles a amplios sectores de la sociedad por su bajo costo, lo que le permitirá a las personas con discapacidad y a sus familias contar con una motivación adicional para superar sus problemas de movilidad. 

Estas prendas contienen partes selladas similares a un balón que pueden inflarse y desinflarse para hacerlas rígidas de manera temporal y de esta forma reducir las molestias en las personas que las utilizan. 

Jonathan Realmuto, profesor de ingeniería mecánica de la UCR y líder del proyecto, explicó que, si un menor afectado desea flexionar el codo, en ese momento se activa un mecanismo que empuja su brazo al inyectar aire en la parte inflable del dispositivo, que está acoplado con el tejido que forma la manga. 

Para hacer posible este tipo de control los investigadores de la UCR emplearon sensores diminutos en las mangas, que permiten detectar las leves variaciones de voltaje que se generan al contraer los músculos. Los datos generados son procesados mediante un algoritmo programado para interpretar las intenciones del usuario. “Queríamos lograr un controlador voluntario, de manera que el robot actúe de acuerdo con lo que el humano desea hacer”, precisó Realmuto. 

Esta tecnología, que también podría aplicarse a otras poblaciones como adultos geriátricos, se desarrolla junto con el Hospital General Infantil del condado de Orange, California, donde los diferentes prototipos serán puestos a prueba y refinados en los próximos cuatro años. 

Con este desarrollo, los ingenieros de la UCR buscan no sólo mejorar las condiciones de vida de estos pacientes pediátricos, sino también motivar a sus familiares y a comunidades enteras para sacarlos adelante. 

Según Realmuto, si con estos dispositivos logran apoyar a menores con discapacidad para que puedan cepillarse los dientes, servirse agua o abrir puertas, “será una enorme ganancia para ellos, pero de igual modo para sus familiares y cuidadores”.  

Eva Amm es una diseñadora que trabaja con la ilustración y el diseño gráfico. Amm sufre de diabetes tipo 1 desde hace 20 años; en 2020 escribió y publicó un libro sobre la diabetes mellitus y diseñó las ilustraciones para él. Estas imágenes transmiten con claridad los conceptos básicos de la enfermedad con la intención de disipar los mitos persistentes sobre la diabetes y pensarla desde un lugar de más apertura y ligereza. www.behance.net/evaamm | Instagram @eva__amm

Guillermo Cárdenas Guzmán es periodista especializado en temas de ciencia, tecnología y salud. Ha trabajado en diversos medios de comunicación impresos y digitales en México, como Reforma y El Universal. Fue becario latinoamericano de la American Association for the Advancement of Science en 2009.

error: Contenido protegido !!