fbpx

LA MESA COMPARTIDA: LA COMIDA COMO LENGUAJE COMÚN

por Fernanda Chávez

COCINA COLABORATORIO ES UN PROYECTO INTERDISCIPLINARIO DESARROLLADO EN UNA COMUNIDAD CHIAPANECA, EN EL QUE, POR MEDIO DE LA ARQUITECTURA CONSCIENTE, LA SIEMBRA, LA INVESTIGACIÓN Y LA COCINA, FOMENTAN UNA RELACIÓN SENSIBLE CON LA NATURALEZA Y LA SOBERANÍA ALIMENTARIA SOSTENIBLE.

El hecho de sentarse a cocinar y comer juntos trasciende el acto simple de compartir alimentos. Unirse en la misma mesa ha tenido, en diferentes culturas, significados que superan el impulso primario de comer. Este ritual —aunque en apariencia pueda creerse un acto natural y personal— está mediado por múltiples convenciones sociales que van más allá de las necesidades fisiológicas individuales. Comer y cocinar juntos indica la pertenencia a un grupo, permite una cierta familiaridad y una suerte de complicidad que acerca a las personas. 

Compartir alimentos es también compartir intimidad, y la cocina como espacio íntimo representa y materializa esta relación entre estómago y corazón.

Bajo este principio, en la comunidad de Loma Bonita (al sur de la Selva Lacandona, cerca del río Lacantún) se creó Cocina Colaboratorio, un proyecto dedicado a fortalecer —por medio de la construcción comunitaria de una cocina colectiva— el tejido social, la tradición local y el cuidado de la naturaleza. El proyecto acerca a comunidades de agricultores y productores, académicos, creativos y chefs alrededor de las múltiples posibilidades que la mesa permite como espacio común. 

A partir de talleres de diseño participativo, se decidió colectivamente qué parcela se usaría para construir la cocina, espacio que, a largo plazo, será el corazón de las actividades de la comunidad. Además, se sembraron plantas medicinales y comestibles para su uso local, y se hizo una biblioteca visual de flora regional para su conocimiento y conservación. En este proyecto, la naturaleza tiene un papel primordial como espacio posibilitador para establecer relaciones sociales, pues se vincula, de manera interdisciplinaria, la investigación científica, la restauración de los ecosistemas, la educación ambiental y la sensibilización con el entorno, junto al desarrollo comunitario sostenible.

La cocina está pensada como el punto de reunión para conectar e intercambiar conocimientos y generar nuevas alternativas interdisciplinarias de sistemas alimentarios, donde el espacio funcione como laboratorio dedicado a restaurar y producir el paisaje, incentivando la soberanía alimentaria sostenible y la cohesión social junto con la conservación de su entorno natural.

Cocina Colaboratorio comenzó en 2016 como una colaboración entre Cascoland y el Proyecto Forefront (WUR, UNAM). En 2021 se inició la gestación del espacio físico, coordinado por el despacho de arquitectura COMUNAL, cuyo principio es defender la autonomía constructiva de los habitantes y todas las formas de vida del paisaje natural, al poner en relieve su propia capacidad crítica para diseñar y edificar espacios a partir de sus necesidades específicas.

En este sentido, Cocina Colaboratorio también es un proyecto político, en el que el espacio aparentemente individual y privado es transformado de manera total: un espacio colectivo y público. La relación entre el espacio íntimo de la cocina y el público de la comunidad se unen para que personas sin aparentemente ningún interés en común, puedan encontrarse en las comidas compartidas. En esta posibilidad, ligada a lo primitivo y, por tanto, a la universalidad de este interés material, reside el inconmensurable significado de la comida como un lenguaje común.   

Cortesía de ​​Cocina Colaboratorio.

Cortesía de ​​Cocina Colaboratorio y Cascoland.

[…] la naturaleza tiene un papel primordial como espacio posibilitador para establecer relaciones sociales […].

Cortesía de ​​Cocina Colaboratorio y Taller Comunal.

Cortesía de Taller Comunal.

Fernanda Chávez Pérez es socióloga egresada de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y especialista en diseño urbano por CENTRO. Se dedica principalmente a los estudios sobre la ciudad y su entorno. Ha trabajado en múltiples investigaciones acerca del espacio público y ha colaborado en proyectos museográficos enfocados en la vivienda social. Es feminista y le encanta el mar.

error: Contenido protegido !!