por Capitel
fotografías de Sabrina Iranis Piña Ascencio
RICARDO MÉNDEZ CASTRO ES EGRESADO DE CAMPUS TIJUANA. DESTACADO REGIONAL EN EL ÁREA FISCAL, ADUANAL Y ASESOR DE LA INDUSTRIA MAQUILADORA BINACIONAL. SE DESEMPEÑA COMO SOCIO DIRECTOR DEL TRADE & LAW COLLEGE Y GERENTE DE CONSULTORÍA EN GRUPO TLC ASOCIADOS, UNA DE LAS FIRMAS MÁS RECONOCIDAS EN MATERIA FISCAL Y COMERCIO EXTERIOR.
Platíquenos sobre su formación académica, ¿qué licenciatura y maestría estudió?
Estudié la Licenciatura en comercio exterior y aduanas y decidí especializarme en derecho fiscal. Luego, opté por estudiar en Universidad Humanitas la Licenciatura en derecho para fortalecer mis conocimientos en materia jurídica.
Cuento con 20 años de experiencia en el ramo aduanero y de comercio exterior, pero requería especialización debido a las necesidades de mis clientes, por eso decidí estudiar en Universidad Humanitas, que me ofrecía un horario flexible y catedráticos capaces, además de hacer networking con mis compañeros y profesores.
¿Cómo inició su vida profesional?, ¿qué cargos ha desarrollado antes del actual?
A finales de los noventa colaboré en una empresa maquiladora como asistente de importación y exportación. Después pasé a una empresa que desarrolla sistemas para agencias aduanales donde brindé asesorías operativas de comercio exterior. En 2007 tuve la oportunidad de iniciar mi vida académica en diversas universidades de la región. Posteriormente, me incorporé como gerente de logística en una empresa maquiladora en Rosarito.
Tiempo después me convertí en gerente de asesorías y servicio al cliente en una agencia aduanal. En las clases siempre compartí las experiencias adquiridas y ello me permitió escribir mis primeras obras.
Finalmente, en 2017 me incorporé como socio director del Trade & Law College y gerente de consultoría en Grupo TLC Asociados, una de las firmas más reconocidas en materia fiscal y comercio exterior.
¿Qué implica su trabajo como asesor de la Industria maquiladora binacional?
Es una gran responsabilidad porque en la confianza que nos brinda el cliente se encuentra la continuidad del negocio de la empresa, además de las repercusiones económicas, fiscales o medidas sancionatorias.
¿Cómo se ha transformado la industria maquiladora en los últimos años? ¿A qué retos se enfrenta?
Recientemente, la normatividad ha tenido reformas sustanciales que impactan las operaciones de comercio exterior. Estos cambios se vinculan con la incorporación de nuestro país a nuevas negociaciones en materia comercial, a la actualización de los procedimientos para importar y exportar mercancías, así como al incremento en los controles de fiscalización. Además, se han endurecido las sanciones a quien no cumpla con las obligaciones fiscales y aduaneras. En este contexto, la industria maquiladora en México requiere de profesionistas multidisciplinarios capaces de afrontar los cambios que están por venir.
¿En qué proyectos está trabajando actualmente y cuáles son sus planes a futuro?
Quisiera redactar una nueva obra denominada Estrategias de compliance aduanero, estudiar un doctorado y continuar creciendo en el Grupo TLC Asociados y Trade & Law College.
¿Qué es lo que más disfruta de su trabajo?
La posibilidad de apoyar a las personas en sus objetivos empresariales, porque al final formamos parte de proyectos que pueden ser exitosos y buscamos que alcancen sus metas mediante planeaciones estratégicas a fin de fomentar la cultura del cumplimiento aduanero y del comercio exterior.
En este número de la revista reflexionamos sobre el amor en nuestro tiempo, ¿cómo define este concepto?
La palabra amor abarca a diversas personas que siempre están a mi lado, en primer lugar, mi esposa que me ha apoyado para crecer y desarrollarme, mis padres que me dieron la vida y me educaron, mi familia y amigos que me ayudan a seguir adelante ante los retos que se presentan. Puedo definirlo como una virtud que merece fomentarse al ser una parte fundamental de la vida.
¿Cómo pone en práctica el amor en su trabajo en el área fiscal y aduanal?
Desde mi perspectiva, el amor que le tengo a la materia aduanera y al comercio exterior es entender la problemática que se presenta en nuestro país y aportar críticas constructivas. Además, la remuneración más grande es impartir cátedra, transmitir conocimiento a las nuevas generaciones.
¿Cuáles son sus reflexiones en torno a la situación actual de nuestro país?
Vivimos una etapa histórica: el cambio de formas de pensar de la sociedad mexicana, la incorporación del nuevo sistema de gobierno, tratados internacionales en materia comercial, la separación de los países de los bloques económicos, la revolución industrial 4.0 y el comercio electrónico, el sistema nacional anticorrupción, la era de la confianza ciudadana y la autorregulación son los grandes retos actuales.
¿Qué consejo le puede dar a los estudiantes de Universidad Humanitas que le hubiera gustado recibir a usted?
Tuve excelentes catedráticos, algo que quiero resaltar es que en Humanitas llevan a cabo capacitaciones, conferencias, cursos, foros o talleres donde se invitan a diversos expertos jurídicos que complementan los conocimientos adquiridos. Recomiendo a los alumnos que aprovechen estas oportunidades.
¿Quiere añadir algo más?
Agradezco infinitamente el espacio para platicar un poco sobre mi experiencia profesional y mi paso por Universidad Humanitas, que recomiendo ampliamente y deseo que continúen con los éxitos.
[…] el amor que le tengo a la materia aduanera y al comercio exterior es entender la problemática que se presenta en nuestro país y aportar críticas constructivas.
Tuve excelentes catedráticos [en Universidad Humanitas], algo que quiero resaltar es que […] llevan a cabo capacitaciones, conferencias, cursos, foros o talleres donde se invitan a diversos expertos jurídicos […].