por Carlos Omar Noriega Jiménez
fotografías de Arely López
entrevista realizada el 7 de junio de 2023
EN ESTA ENTREVISTA MÓNICA MARTÍNEZ, DIRECTORA DE GALERÍA L EN LA CIUDAD DE MÉXICO, NOS PLATICA SOBRE TÉCNICAS ARTÍSTICAS, CURADURÍAS COLABORATIVAS, LA RELACIÓN ENTRE DISEÑO Y ARTE CONTEMPORÁNEO, PERO SOBRE TODO DE LA EXPOSICIÓN CAMPO SEMÁNTICO, PARA AMPLIAR LA MANERA EN QUE ENTENDEMOS Y DISFRUTAMOS DEL ARTE.
Para comprender el contexto en que se plantea esta muestra, ¿qué es el programa curatorial Rotante que presenta la Galería L?
Rotante es un programa que iniciamos en la pandemia, con la necesidad de crear espacios de exhibición para artistas que producen obra en los distintos estados de la república, con el fin de visibilizar las distintas estéticas que se generan en el país.
Cuando se vuelven a abrir las puertas de las galerías, decidimos colaborar con galerías y proyectos artísticos de otros estados. Quisimos iniciar esta ola de colaboraciones con Galería Quetzalli, la galería con mayor reconocimiento en Oaxaca. Creemos en los artistas que representan y en la labor que han hecho por el arte en México.
¿Cómo surge la idea de esta exposición y por qué se llama Campo semántico?
Contactamos a Galería Quetzalli para hacer esta edición (la número 20) y mientras platicábamos y veíamos el espacio, decidimos seleccionar obra de diferentes artistas de toda la república, no sólo de Oaxaca, con la intención de mostrar distintas técnicas, soportes y formatos. La exhibición es una selección de 45 piezas de artistas consolidados, jóvenes y consagrados.
Campo semántico es el título que acuñó la escritora Karina Sosa, responsable del texto de sala de la edición. Así como un grupo de palabras comparten uno o más significados, los artistas que conforman esta edición comparten múltiples rasgos y discurso entre sí.
¿Puede comentarnos respecto del proceso de selección de obra para consolidar una muestra que reúne el trabajo de 18 artistas de distintos estados de la República Mexicana?
Revisamos en conjunto qué artistas representamos. Nos compartimos sus semblanzas y discursos de obras, y con esto, seleccionamos creadores que pudieran dialogar en el mismo espacio y trabajaran con múltiples formatos. También quisimos mostrar cómo artistas de un estado utilizan materiales de otro. Es el caso del oaxaqueño Guillermo Pacheco que utiliza barro de Zacatecas para producir las cerámicas de la serie Bichú, que podemos ver en la muestra.
Campo Semántico es una exhibición que reúne artistas de Cuernavaca, Guadalajara, Michoacán, Oaxaca, CDMX y muestra la diversidad de nuestro país, tanto en materiales, como en técnicas y discursos.
Esta exposición colectiva reúne más de 30 piezas de múltiples técnicas, por ejemplo, cerámica de alta temperatura y Rakú, mixtas de papel y tela, acrílicos, gouache y tintas, crayolas, óleo, pigmentos, collage, madera, fibras hasta bronce, entre otras, ¿cómo se plantea esta red de técnicas y qué diálogos o mensajes busca generar mediante su curaduría?
En Galería L nos interesa visibilizar el arte que se crea hoy bajo nuevas tecnologías y conceptos. Considero que una problemática del arte en general es que sigue creyendo que las obras de arte que “sí valen” son las creadas con pintura y, sobre todo, con materiales como el óleo o la acuarela, que son las técnicas que más se distinguen. O con temáticas naturalistas o de orden religioso, nacional o político. Sin embargo, existe una gran cantidad de técnicas, soportes, temáticas de interés y discusiones sucediendo todo el tiempo y dialogando entre distintas latitudes y nacionalidades en el campo del arte. Por lo mismo, quisimos desarrollar una exhibición actual, que le hable a las personas que viven hoy y se sienten motivados con dichas conversaciones y/o que estén dispuestos a escuchar el sentir de los demás, sus problemáticas o entusiasmos.
Por mencionarles algunos ejemplos de artistas que trabajan con distintas técnicas, tenemos piezas de Leonor Hochschild, quien produce pintura, técnicas mixtas sobre piezas bidimensionales, así como cerámica Rakú, esculturas de acrílico e instalaciones creadas con materiales encontrados. Irene Dubrovsky tiene dos maneras de mostrarnos sus constelaciones en la exhibición: una a partir de un videoarte y la otra con tinta serigráfica y pintura acrílica sobre papel.
Un ejemplo de cómo y por qué hacer uso de distintas técnicas es Emmanuel García, que logra activar la memoria de quienes nos acercamos a sus piezas, a partir de la elección de distintos elementos de la memoria colectiva, utilizando materiales diversos para generar una sensación de perspectiva simulando al acto de recordar.
Nuestro objetivo es que la gente pueda disfrutar el arte de hoy, conocerlo y ampliar su rango de expectativas respecto de qué piezas ver y cómo verlas. Cuando amplías tu manera de ver y sentir, amplías los modos de pensar la vida en general. El arte contemporáneo nos da eso.
[…] la relación entre diseño y arte se ha ampliado y se han desdibujado conceptos que antes eran inamovibles o muy rígidos.
[Campo semántico es] una propuesta con más de 48 piezas de diferentes estados de la república, un ejemplo de las nuevas maneras de trabajar en el circuito del arte contemporáneo.
¿Existe algún puente de tradiciones con Japón en cuanto a la técnica de la cerámica Rakú?
Claro, es una técnica tradicional en Japón; sin embargo, las piezas de Rakú de la artista Leonor Hochschild que vemos en la muestra son creadas en un taller en la ciudad de Puebla. Siempre hay un diálogo entre lo global y lo local. Las fronteras están cada vez más desdibujadas. Esta pregunta es muy interesante porque vemos cómo este “rotar” no tiene que ver únicamente con el lugar donde nace el artista, sino también con qué lugares transita metafórica y físicamente para producir su cuerpo de obra.
En el caso de Leonor, quien estudia la materia y sus comportamientos, se vio atraída por el Rakú, por la utilización de los cuatro elementos en su proceso de creación. Es una técnica que te conecta con la naturaleza y la energía de la misma.
¿Qué relación existe entre el diseño y el arte contemporáneo?
Ambas disciplinas trabajan desde la creatividad. La diferencia esencial es que el diseño tiene un propósito, digamos utilitario, y el arte no; sin embargo, la relación entre diseño y arte se ha ampliado y se han desdibujado conceptos que antes eran inamovibles o muy rígidos. Por ejemplo, el uso o la razón de ser de una pieza artística.
En este sentido, la exposición tiene muestra de ello; hay vasijas que están hechas por artistas con un fin utilitario o la joyería contemporánea, que también entra en el ámbito artístico porque hay un concepto y un discurso detrás de cada pieza.
¿Cómo establece un hilo conductor o diálogo expositivo entre la Galería L y la Galería Quetzalli? ¿Cómo ha sido esta experiencia participativa?
Las dos galerías trabajan con artistas consolidados y creadores jóvenes; ambas intentan generar proyectos en los que los artistas conviven y generan obra, incluso en conjunto, para que dialoguen y se contaminen mutuamente.
La experiencia colaborativa ha sido muy satisfactoria, ambos espacios creemos en la importancia de la colaboración, que en el contexto actual es muy poderoso hacer este tipo de proyectos. Los cánones de cómo visibilizar y comercializar el arte están cambiando, y Campo semántico es una prueba de ello.
Estamos muy contentos de la respuesta de los artistas, de nuestros coleccionistas y del público en general. Tuvimos una inauguración con 300 asistentes y recibimos comentarios muy positivos sobre el proyecto de Rotante y la edición en particular. Creemos firmemente que estas alianzas suman. Compartir saberes y ser más transparentes es un paso gigante para la continua profesionalización del arte y su mercado.
Desde su perspectiva, ¿cuáles son los destacables en la exposición?
El hecho de que es una muestra propuesta por dos galerías mexicanas, de dos estados puntales en la cultura y el arte. Que es una propuesta con más de 48 piezas de diferentes estados de la república, un ejemplo de las nuevas maneras de trabajar en el circuito del arte contemporáneo.
¿Cómo está conformada la muestra?
Está dividida en “Objetos” y “Papeles” y podemos disfrutarla en dos pisos que conforman la galería. En el primer piso, por ejemplo, tenemos dos piezas de Adrián Guerrero que dialogan una frente a la otra y en el segundo, igualmente una del mismo artista, pero esta vez dialogando con piezas de Ema Winter, Mauricio Cervantes e Irma Palacios.
¿Algo más que quiera compartir con nosotros?
Esta muestra se imagina desde la colaboración y el deseo de abrir nuevos caminos para la circulación del arte contemporáneo creado en nuestro país. Es una edición con artistas muy destacables como José Villalobos, Andrés Guerrero, Irma Palacios, Emilia Sandoval, Magdalena Mántica, Jaime Ruiz, Claudia Rodríguez, en un mismo espacio. ¡No se la pueden perder!
Una última pregunta: ¿tendrán alguna memoria impresa o digital para consultar el acervo de la muestra?
Sí, tenemos el catálogo de la exhibición en el que compartimos el texto de qué es Rotante, el texto de sala de Karina Sosa y cada una de las piezas y los artistas presentes en la muestra.
Muchas gracias.
Carlos Omar Noriega Jiménez es Director editorial de Capitel de Universidad Humanitas.